Nota del editor:
Las notas sobre las propuestas de los candidatos presidenciales en temas de relevancia nacional están abiertas a nuestros lectores para contribuir al voto informado, aunque son contenido exclusivo para suscriptores de EL UNIVERSO.
La dolarización acaba de cumplir 25 años de vigencia en Ecuador. El 9 de enero de 1999, el entonces presidente Jamil Mahuad anunció su decisión de dolarizar la economía en medio de una severa crisis económica producto del feriado bancario, el congelamiento de depósitos y el fenómeno de El Niño.
Entre 1999 y hasta enero del 2000, el sucre se devaluó con respecto al dólar en un 300 %, al pasar de 7.000 a 25.000 sucres por dólar. A esa cotización se hizo finalmente el cambio.
Hoy en día, analistas coinciden en que fue una movida acertada que ‘salvó’ al país de una debacle de consecuencias imprevisibles, y que la confianza en la moneda estadounidense se mantiene firme e incluso ha sido determinante en épocas electorales, cuando ha rondado el fantasma de la posibilidad de desdolarizar.
Pero también señalan que aún se necesita una serie de medidas para fortalecerla, ya que en todo este tiempo hubo mal manejo fiscal, abuso del gasto público, falta de seguridad jurídica, corrupción, y no se ha logrado un acuerdo comercial con Estados Unidos.
De hecho, según el relato de la exgerenta del Banco Central del Ecuador Verónica Artola y del actual ministro de Economía, Juan Carlos Vega, ha habido dos momentos en la historia reciente en que la dolarización estuvo en alto riesgo: en mayo del 2020, con los efectos de la pandemia; y en noviembre del 2023, cuando la caja fiscal llegó al nivel más bajo en 15 años, con tan solo $ 65 millones.
Doce candidatos presidenciales explicaron a este Diario por escrito o en entrevistas cuáles serán sus acciones en el tema. La información del resto se tomó de sus programas de gobierno.
Jimmy Jairala, Centro Democrático, lista 1
Jimmy Jairala detalla varias acciones para inyectar dólares a la economía:
- Implementar el modelo BOT (construir, operar y transferir) en áreas estratégicas, como energía, infraestructura y tecnología.
- Crear zonas francas para atraer empresas internacionales.
- Fomentar la producción nacional en sectores como la agroindustria, manufactura y tecnología.
- Promover la internacionalización de las mipymes.
- Optimizar el uso de los recursos públicos usando estándares internacionales.
- Posicionar a Ecuador como un centro tecnológico regional, atrayendo talento y capital extranjero para fortalecer la economía digital.
Jorge Escala, Unidad Popular, lista 2
Jorge Escala enlista algunas medidas:
1. Impulsar un plan urgente de reactivación económica y generación de empleo a partir de la inversión pública, cooperativas mixtas de producción, alianzas público-comunitarias, justicia tributaria, apoyo a las micros, pequeñas y medianas empresas, el sector agrícola y campesino, la juventud y las mujeres jefas de hogar. Además, programas para incorporar valor agregado a nuestras exportaciones.
2. Mantener el impuesto a la salida de divisas (ISD); y combatir la evasión, la elusión tributaria, la salida de dólares a los paraísos fiscales.
3. Creación del Banco del Migrante, para estimular la inversión productiva de las remesas.
Andrea González Nader, Sociedad Patriótica, lista 3
Jorge Escala enlista algunas medidas:
1. Impulsar un plan urgente de reactivación económica y generación de empleo a partir de la inversión pública, cooperativas mixtas de producción, alianzas público-comunitarias, justicia tributaria, apoyo a las micros, pequeñas y medianas empresas, el sector agrícola y campesino, la juventud y las mujeres jefas de hogar. Además, programas para incorporar valor agregado a nuestras exportaciones.
2. Mantener el impuesto a la salida de divisas (ISD); y combatir la evasión, la elusión tributaria, la salida de dólares a los paraísos fiscales.
3. Creación del Banco del Migrante, para estimular la inversión productiva de las remesas.
Víctor Araus, Pueblo, Igualdad y Democracia, lista 4
Tres acciones propone Víctor Araus en este tema:
1. Fomentar la productividad apoyando con créditos a grandes, medianas y pequeñas empresas.
2. Control del gasto público, optimizando el gasto innecesario y combatiendo la corrupción.
3. Atraer inversión extranjera directa, ofreciendo seguridad jurídica y reglas laborales claras.
Luisa González, Revolución Ciudadana-RETO, listas 5-33
Luisa González no respondió la pregunta de EL UNIVERSO. En su plan de gobierno se indica que un primer paso para fortalecer la dolarización es la estabilización de la economía mediante políticas que protejan al dólar como moneda nacional. Esto se hará con la consolidación de las reservas internacionales y el fortalecimiento de la política fiscal.
Habla de reducir la dependencia de los ingresos petroleros y fortalecer sectores como agricultura, turismo y mypimes.
Además, se establecerán medidas para frenar la evasión fiscal.
Se incentivará la inversión extranjera, asegurando las condiciones necesarias para que los inversionistas confíen en el país; y se impulsarán políticas de incentivos a las exportaciones.
Henry Kronfle, Partido Social Cristiano, lista 6
“Para fortalecer la dolarización, en mi gobierno fomentaremos las exportaciones, aplicaremos reglas claras, certeza y seguridad jurídica para atraer las inversiones, promoveremos la integración comercial de manera eficiente que favorezca al Ecuador, daremos incentivos para mejorar la producción y la industria nacional”, promete Henry Kronfle.
Al mismo tiempo, afirma que mantendrá las cuentas públicas en orden. “Aplicaremos una camisa de fuerza para que el gasto, sobre todo el improductivo, no sea mayor que el ingreso”.
De igual forma, ofrece incrementar los ingresos al Estado a través de las empresas públicas y combatir con firmeza la corrupción. “No permitiremos que las arcas del Estado sigan siendo un saco roto“.
Daniel Noboa Azín, Acción Democrática Nacional, lista 7
Daniel Noboa no atendió entrevistas con EL UNIVERSO. En su plan de gobierno propone implementar políticas que garanticen la solidez del sistema financiero y protejan la liquidez del país.
Se propone la reducción del déficit mediante la optimización del gasto público, eliminando gastos innecesarios y priorizando inversiones estratégicas.
Se incrementarán las reservas internacionales mediante políticas que fomenten el crecimiento del comercio exterior y la atracción de inversión extranjera.
Agrega que se fortalecerá la supervisión bancaria para evitar prácticas especulativas que pongan en riesgo la dolarización.
Para evitar la fuga de divisas, se mejorará la confianza de los inversionistas mediante políticas claras y estables.
Luis Felipe Tillería, Avanza, lista 8
Luis Felipe Tillería recuerda que la dolarización ha sido sostenida, en gran parte, gracias a las remesas enviadas por ecuatorianos que migraron al exterior.
Para fortalecer la dolarización hay que fomentar la confianza en el sistema económico, limitar el estatismo en sectores clave y permitir una mayor participación del sector privado para generar ingresos y empleo, indica.
Se buscará mejorar la eficiencia en el manejo de recursos nacionales y establecer sistemas de control para desarticular las redes de lavado de dinero que debilitan el sistema monetario, plantea.
Carlos Rabascall, Izquierda Democrática, lista 12
La mejor manera de fortalecer la dolarización es haciendo crecer la economía de forma sostenible, para lo cual emprenderá acciones de corto, mediano y largo plazo, señala Carlos Rabascall.
Entre ellas consta pagar la deuda que mantiene el Estado con los Gobiernos locales, proveedores e IESS, así como activar líneas de crédito a través del Banco del Estado por $ 1.500 millones a los GAD para el financiamiento de obras.
También la reducción del IVA al 13 %; y aranceles cero para la importación de bienes de capital, materias primas e insumos.
Habla de crear programas de empleo especialmente en sectores rurales, de servicio y de turismo, así como de reperfilar la deuda externa con el fin de obtener alivio financiero.
Juan Iván Cueva, Amigo, lista 16
“La dolarización se la fortalece con la inversión extranjera. Y a la inversión extranjera se la fortalece creando el ecosistema y la confianza necesaria para que el inversionista extranjero venga e invierta sus dólares”, señala Juan Iván Cueva.
Cree que es necesario dar impulso al turismo para generar divisas.
“En el 2023 fueron solo $ 400 millones $ 4.900 millones. Ahora la gente no quiere venir al país. Tenemos que salir de las listas negras de diferentes países por la delincuencia, porque es un país inseguro”, dice.
Pedro Granja, Partido Socialista Ecuatoriano, lista 17
Pedro Granja no contestó la pregunta de este Diario. En su plan de gobierno reconoce la importancia de la dolarización y se compromete a aplicar políticas que refuercen su estabilidad.
Una de las medidas será garantizar un manejo responsable de las finanzas públicas, priorizando la inversión en sectores estratégicos.
Para fortalecer las reservas internacionales, Granja dice que se fomentará la producción y exportación de bienes con alto valor agregado.
También se implementará una estrategia para reforzar el sistema financiero nacional, evitando la especulación y asegurando que la banca contribuya al desarrollo productivo en lugar de limitarse a actividades especulativas.
Leonidas Iza, Pachakutik, lista 18
Leonidas Iza no respondió la pregunta de EL UNIVERSO. En su plan de trabajo expone una serie de medidas enfocadas en la estabilidad macroeconómica y el desarrollo productivo, lo cual a su vez fortalecerá la dolarización. Se busca reducir la dependencia de financiamiento externo y garantizar el equilibrio fiscal. La renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será una prioridad, evitando condiciones de austeridad que perjudiquen la inversión social.
Para evitar la fuga de divisas y mejorar la estabilidad del sistema financiero, se hará una auditoría de la deuda externa pública. También se establecerán controles para prevenir la evasión fiscal y tributaria.
Se democratizará el acceso al crédito y se reducirán las tasas de interés.
Iván Saquicela, Democracia Sí, lista 20
Iván Saquicela insiste en que mantendrá la dolarización en el Ecuador, porque, en principio, permite garantizar la estabilidad.
Para ello es necesario tener políticas financiera y tributaria sanas y transparentes, comenta brevemente.
Francesco Tabacchi, Creando Oportunidades (CREO), lista 21
Seguridad ciudadana y jurídica. Esa es la principal medida que tomaría Francesco Tabacchi para fortalecer la dolarización en el país.
“Necesitamos recuperar la seguridad en las calles para que tengamos más estabilidad, más certeza en los mercados, una política fiscal sin mayores impuestos, en donde sea el Gobierno el que se apriete el cinturón, no los ciudadanos”, refiere el aspirante.
Enrique Gómez, SUMA, lista 23
La dolarización se mantiene con una economía sana y en crecimiento, sostiene Enrique Gómez.
“La economía crece y se sanea cuando existe un ambiente propicio no solo para lo público, sino también para lograr inversión privada, extranjera o local, que solo llegará cuando el mundo y los ecuatorianos tengan el derecho a la seguridad jurídica”.
“Ecuador enfrenta desafíos significativos, pero también oportunidades para diversificar su economía. La dependencia histórica del petróleo ha demostrado ser insostenible a largo plazo, por lo que el país debe impulsar sectores como la agricultura, el turismo ecológico, la tecnología y la minería. Además, mejorar la educación y las habilidades laborales es clave para aumentar la competitividad”.
Henry Cucalón, Construye, lista 25
“La dolarización es el pacto social no escrito que tienen todos los ecuatorianos; hasta quienes odian la dolarización, hasta la izquierda ‘atrasapueblos’ la defiende. Es una gran herramienta de desarrollo. Es incluso un factor de estabilidad política”, refiere Henry Cucalón.
Señala que un mecanismo de defensa de la dolarización es no tocar la reserva monetaria internacional, ya que esta les pertenece a los depósitos de los ecuatorianos. “Su manejo irresponsable es una forma de poner en riesgo la base de nuestra economía”.
Agrega que se fortalecerá la dolarización con disciplina fiscal, inversión privada, liberalización de los sectores estratégicos, reducción de burocracia y apertura financiera para asegurar las inversiones. (I)