La mayoría de los candidatos que participaron en las elecciones presidenciales del 7 de febrero y quedaron fuera de la contienda ya ha hecho público por quién votará este domingo 11 de abril.

De los catorce presidenciables que no pasaron a la segunda vuelta, siete han mostrado su apoyo a la candidatura de Guillermo Lasso, de la alianza CREO-PSC, y dos se alinean a la de Andrés Arauz, de la coalición Unión por la Esperanza (UNES).

Publicidad

Al comunicado público de Alianza PAIS que difundió Ximena Peña la semana pasada, que sin nombrarlo da respaldo a Arauz (ella indica ahí que se “deja claro que la derecha no es una opción”), este 1 de abril —a diez días de la segunda vuelta electoral— se formalizó un acuerdo entre este finalista y el excandidato Isidro Romero, quien participó en las presidenciales por el partido Avanza.

Ese acuerdo expresa que “sectores empresariales y productivos del Ecuador, liderados por Isidro Romero Carbo... respaldamos la candidatura del candidato de la lista 1-5, pues contribuye a generar condiciones para la generación de empleo, regresando la mirada al campo, la industria, la pesca y la construcción”.

Publicidad

El excandidato presidencial Isidro Romero oficializó este 1 de abril del 2021 su apoyo a la candidatura de Andrés Arauz Foto: Cortesía

Dice que los une “el interés por el bolsillo de los ecuatorianos” y que eligen “la vida y el agro por encima de los intereses de la banca”. Y una de las propuestas de tal acuerdo es eliminar la central de riesgos, además de riego, centros de acopio, zona franca industrial en Los Ríos, centros regionales de faenamiento de carne en Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí.

Ese respaldo es a título personal, aclara el partido Avanza. El secretario ejecutivo de esta agrupación política, Javier Orti, indica que la relación con Romero terminó el día de la primera vuelta electoral y que el partido decidió no apoyar a ninguna de las dos candidaturas que siguen en la contienda electoral.

Los apoyos que suma Lasso son los de Xavier Hervas, de la Izquierda Democrática (partido que oficialmente tampoco ha tomado postura por uno de los dos finalistas); Pedro Freile, del movimiento Amigo; Lucio Gutiérrez, de Sociedad Patriótica; César Montúfar, de la alianza Socialista-Concertación; Gustavo Larrea, de Democracia Sí; Guillermo Celi, de SUMA; y Paúl Carrasco, de Juntos Podemos.

Ellos anunciaron ese respaldo sea porque sus propuestas son similares, las ha acogido Lasso o porque rechazan al otro candidato, que consideran volverá a la forma de gobernar del exmandatario Rafael Correa.

En el caso de Izquierda Democrática, algunos de sus militantes mostraron su posición de forma personal. Por ejemplo, Dalton Bacigalupo se excusó de la jefatura de bloque del partido para anunciar que “la mayoría de los dirigentes nacionales y provinciales del partido, como el grueso de la votación de Hervas”, votará por Guillermo Lasso y en contra del correísmo.

Apoyos de las exvicepresidenciables a Lasso y a Arauz

Ese mismo argumento partió la postura del binomio del movimiento Pachakutik. Mientras que Yaku Pérez mantiene su decisión del voto nulo, su excandidata vicepresidencial Virna Cedeño votará por Lasso. Su postura la hizo pública en un video: “No puedo permanecer irresponsablemente neutra ante la posibilidad de que se establezca en el país el fallido y tramposo socialismo del siglo XXI, caracterizado por la agresión, la prepotencia; un Gobierno donde se promovió el odio, la división de familias; se criminalizó y persiguió a dirigentes, activistas, maestros... Quiere regresar para perpetuarse en el poder, para garantizar la impunidad a esa terrible corrupción, controlando todas las instituciones del Estado...”.

Y explicó que, aunque fue una de las primeras en plantear el voto nulo como una estrategia ciudadana para anular las elecciones, considera que les sabotearon todos los reclamos de transparentar el proceso electoral y les quedó poco tiempo para hacer una campaña en ese sentido y realizar control electoral en esta segunda vuelta, y por eso opta por dar el voto a Lasso, no porque la haya convencido, sino porque su voto es antisocialismo.

Desde las exvicepresidenciables también se sumó un apoyo a UNES. Quien fue parte del binomio de Unión Ecuatoriana, Katherine Mata, insta a votar en sus redes por Arauz, explicando que no propone desdolarizar, “sino una alternativa financiera, es decir, mejorar la economía ecuatoriana, para primero no tener regresión de derechos en el sector laboral, por ejemplo...”.

Ella se desvinculó del movimiento fundado por Washington Pesántez, de su compañero en el binomio Giovanny Andrade y de la campaña dos semanas antes de la primera vuelta electoral del 7 de febrero.

Andrade es uno de los tres expresidenciables que no han hecho pública su postura de cara a la segunda vuelta electoral, al igual que Gerson Almeida, del movimiento Ecuatoriano Unido, y Juan Fernando Velasco, de Construye.

Esta tarde, Carlos Sagnay de la Bastida, que participó auspiciado por Fuerza Ecuador, dijo a este Diario que “no tiene sentido apoyar alguna candidatura puesto que eso es colaborar con el engaño, cuando a todas luces, el resultado ya ha sido definido de antemano”. Esto, porque considera que las elecciones no son transparentes ni tienen credibilidad. “Los supuestos finalistas se opusieron a la transparencia que la apertura de las urnas habría proporcionado. Impugné los resultados y apelé la negativa del Consejo Nacional Electoral (CNE) ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que luego de haberme pedido ampliar y que complete mi Recurso Subjetivo Contencioso Electoral, señaló que mi Recurso fue presentado a destiempo, lo que es falso. Encontré pruebas que indican que el sistema no detecta las inconsistencias e irregularidades, por lo que no sirve”. (I)