El presidente-candidato Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, sostuvo este lunes 7 de abril un conversatorio con estudiantes de la Universidad Casa Grande, en Guayaquil.
A pocos días de las elecciones presidenciales del domingo 13 de abril, presentó una serie de propuestas centradas en tres ejes fundamentales: social, salud y economía.
Durante el encuentro, Noboa se enfocó en problemáticas como el desempleo juvenil, la crisis del sistema sanitario y los desafíos fiscales que enfrenta el país.
Publicidad
En el ámbito social, el mandatario señaló la falta de planificación educativa a largo plazo. “Desde 2015 se debió haber previsto lo que vivimos ahora, con la insuficiencia de opciones y cupos en las universidades”, afirmó.
Mencionó que solo el 34 % de los graduados acceden actualmente a un empleo. Para revertir esta situación, propuso la construcción de 30.000 residencias universitarias públicas con cafeterías subsidiadas, con el fin de facilitar la movilidad estudiantil entre provincias. Además, anunció un programa de 400.000 becas para la enseñanza del inglés con certificaciones laborales.
En el eje de salud, Noboa identificó el desempleo como raíz del deterioro del sistema de seguridad social. “Mejorando el empleo juvenil, se soluciona gran parte del problema del IESS”, sostuvo.
Publicidad
Denunció, además, el aumento desmedido en los costos del sistema de derivaciones médicas, que pasaron de 380 millones de dólares en 2015 a 1.380 millones en 2023. Como respuesta presentó Helper, un sistema de inteligencia artificial (IA) que permite optimizar la atención médica, evaluando en tiempo real la disponibilidad de especialistas, equipos e insumos.
El candidato también anunció un plan rural de atención primaria, en alianza con Google, valorado en 180 millones de dólares, que permitirá realizar chequeos rutinarios a 300.000 personas al mes mediante escaneos rápidos de signos vitales.
Publicidad
Respecto a seguridad, tema que surgió durante la ronda de preguntas, Noboa defendió la cooperación internacional y la necesidad de entrenamiento especializado para el combate en entornos urbanos. Aseguró que el narcotráfico representa ya el 26 % del PIB ecuatoriano, una cifra comparable a la de Haití. “Si no hay cooperación internacional, esto se puede descontrolar cada día más”, advirtió.
En materia económica, criticó que el 85 % de los contratos de inversión no han generado empleo, lo que representa una pérdida de 3.000 millones de dólares anuales en beneficios tributarios.
Su propuesta: un sistema de deducciones fiscales por cada nuevo empleo joven creado, con incentivos adicionales para empresas que contraten egresados de universidades públicas. “Las empresas que crecen y contratan pagarán menos impuestos; las que se estancan, no”, señaló.
Noboa también abordó asuntos de sostenibilidad ambiental, denunciando la violación de acuerdos internacionales en las islas Galápagos por parte de flotas extranjeras.
Publicidad
En cuanto a conservación, resaltó la colocación de 1.200 millones de dólares en bonos verdes amazónicos, con una demanda proyectada de 6.000 millones. Estos instrumentos, explicó, pueden utilizarse para canje de deuda.
Sobre minería, enfatizó la necesidad de proteger fuentes de agua y mencionó proyectos como la hidroeléctrica Mazar y Mazar flotantes, basados en energía solar.
Al ser consultado sobre el financiamiento universitario, anunció que su primera ley económica urgente será una ley de donaciones para beneficiar tanto a instituciones de seguridad como a universidades. “Debe haber incentivos si se dona a universidades públicas, porque aún falta mucho financiamiento, aunque con límites que no afecten el presupuesto estatal”, explicó.
El evento fue moderado por Daniella Fernández, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho Francisco Huerta Montalvo, y contó con la presencia de figuras políticas como los asambleístas Jorge Chamba, Niels Olsen, Andrés Guschmer, Lucía Jaramillo, Paola Jaramillo y la exministra de Gobierno Mónica Palencia. (I)