Un reciente pronunciamiento de la Procuraduría General del Estado posibilitaría que los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) se mantengan en sus funciones después del 20 de noviembre, hasta que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) concluya con los concursos públicos para la designación de sus reemplazos.

El 14 de agosto de 2024, la Procuraduría atendió una consulta del superintendente de Compañías, Valores y Seguros, Marco López Narváez, respecto de si debía permanecer en el cargo hasta que sea designada la nueva autoridad por parte del CPCCS, ya que el 30 de marzo del año en curso acabó el periodo de cinco años que debe cumplir.

Publicidad

Justamente, el Consejo prevé, este martes o miércoles, designar a un superintendente de tres candidatos propuestos por el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, una vez que este 7 de octubre, escuchó sus planes de trabajo.

En todo caso, el análisis jurídico se dividió en tres ejes: en la designación del superintendente por parte del Consejo; la prórroga de funciones de servidores a periodo fijo; y, pronunciamientos previos sobre la prórroga de funciones.

Publicidad

La Procuraduría aclaró que para la administración pública rige la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep) y su reglamento general, incluso para aquellos funcionarios que son designados para un periodo fijo o para un periodo determinado por mandato legal.

No obstante, hay una excepción que está prevista para los servidores de periodo fijo que forman parte del nivel jerárquico superior, a los que se les ordena que “no podrán separarse del desempeño de su puesto hasta que sean legalmente reemplazados a fin de mantener la representación institucional”.

La conclusión fue que con base en el reglamento a la Losep, las excepciones a la cesación de funciones de los servidores designados en puestos sujetos a periodo fijo son aplicables al superintendente de Compañías, cuyo periodo terminó, pero deberá quedarse hasta que el Consejo designe a su reemplazo y sea posesionado en la Asamblea Nacional.

Esto, la Procuraduría lo articula a anteriores pronunciamientos del 2017 y 2020 relacionados con la designación de los vocales del Consejo Nacional Electoral, sobre la prórroga en funciones para los servidores de periodo fijo.

Para la consejera del CPCCS Nicole Bonifaz López este criterio puede ser aplicado para los vocales electorales.

“Hay un pronunciamiento del procurador (Juan Carlos Larrea) sobre la Superintendencia, por lo que entendería que vendría en ese mismo sentido para los miembros del Consejo Nacional Electoral”, indicó Bonifaz.

En el interior del CNE hay inquietud, ya que a poco menos de dos meses que se cumplan los seis años, el Consejo de Participación no ha nombrado a los reemplazos y temen que -de quedarse en funciones sin que una institución se pronuncie- sus decisiones puedan ser impugnadas.

Sobre todo, porque se encuentran en periodo electoral organizando las elecciones presidenciales, legislativas y de parlamentarios andinos para febrero del 2025.

En contexto, este 20 de noviembre, Elena Nájera Moreira, Diana Atamaint Wamputsar, José Cabrera Zurita, Enrique Pita García y Esthela Acero Lanchimbo; además de los suplentes, que son tres, concluyen sus funciones.

El Consejo de Participación no ha hecho los concursos públicos para seleccionar a los reemplazos correspondientes en dos momentos: en noviembre de 2021 cuando se debía contar con dos consejeros principales y suplentes, como parte de su renovación parcial; y, para este 20 de noviembre cuando correspondía el de tres consejeros restantes.

Casi tres años después de que se inició la renovación parcial, hasta la fecha no acaba.

Desde noviembre del 2021 hay una comisión ciudadana, integrada por diez personas: cinco escogidas por la ciudadanía y cinco delegados de las funciones del Estado, que son las encargadas de llevar a cabo el concurso.

Esta instancia avanzó hasta la calificación de méritos de 165 postulantes y se detuvo en abril de 2023, por acciones de protección y denuncias de aparentes irregularidades.

Con ello, varios comisionados renunciaron y desde octubre del año anterior está incompleta.

La comisión de selección de dos vocales del CNE avanzó hasta la calificación de méritos de 165 postulantes. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Hay cinco miembros y el CPCCS no elige a una persona en representación de la ciudadanía para que puedan tener quorum.

Este hecho impulsó a los tres vocales suplentes: María Cristina Kronfle Gómez, Mónica Noriega Carrera y José Merino Abad, a plantear una iniciativa de transición.

Pidieron a los consejeros principales que se retiren de sus cargos para ellos asumir la conducción de las elecciones generales de 2025.

La consejera Nicole Bonifaz aclaró que la Constitución determina que las autoridades principales y suplentes son electas para el mismo periodo.

“Aquí no cabe esto de que se tienen que ir y subir los suplentes. Cada uno llega con el suplente cuando se hace el concurso. La propuesta del consejero Juan Guarderas es, por ejemplo, que todos se van, menos la consejera electoral Nájera, porque entró en reemplazo de Luis Verdesoto (que renunció en el 2021). De ser así, Guarderas tendría que quedarse en el cargo seis meses más que nosotros porque entró después. No es así”, expresó.

Mientras tanto, el presidente del Consejo de Participación, Andrés Fantoni no ha manifestado qué se hará en noviembre; y mantiene pendiente instalar un pleno para hacer el sorteo público y elegir a una persona que se integre a la comisión ciudadana para renovar el CNE.

Dicho sorteo se hizo en agosto pasado, pero fueron escogidas dos personas que habían sido descalificadas en el 2021 por impugnaciones. (I)