Eduardo Franco Loor, guayaquileño de 69 años, afín al movimiento correísta de la Revolución Ciudadana (RC), se sumará al pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) tras la censura y destitución de Juan Guarderas Cisneros por un juicio político que se tramitó en la Asamblea Nacional.
La tarde de este 27 de diciembre de 2024, con 70 votos de los miembros de la legislatura, se aprobó la moción de la legisladora interpelante Ana Herrera Gómez (RC) de censurar y destituir a Juan Esteban Guarderas por incumplimiento de funciones.
Publicidad
La bancada de la RC logró completar este número de voluntades que son justamente las 70 que se requerían para aprobar un enjuiciamiento político a los vocales del CPCCS.
Esto ocurre en una coyuntura en la que en el Consejo se prepara la designación de cinco vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031; además, se prepara el concurso público de méritos para elegir a un titular de la Fiscalía General del Estado en reemplazo de Diana Salazar Méndez, quien termina sus seis años en funciones el 8 de abril del próximo año.
Publicidad
Guarderas, electo en los comicios de febrero del 2023 como suplente, se principalizó luego de la destitución de Alembert Vera Rivera, expresidente del CPCCS, por decisión de la Corte Constitucional (CC).
No obstante, Guarderas también impulsó una denuncia por infracción electoral en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) con la que logró la destitución y multa de Alembert Vera.
Franco Loor, de las filas de la liga azul a vocal principal
Ahora, con su destitución, el correísmo recuperará un voto afín en el Consejo de Participación Ciudadana que es Eduardo Franco Loor, quien se adherirá a los vocales Augusto Verduga y Yadira Saltos; mientras que la consejera Nicole Bonifaz se mantiene “independiente”.
Franco, abogado, se hizo conocido al ser parte de la defensa técnica de Jorge Glas Espinel, sentenciado por hechos de corrupción durante su cargo como vicepresidente de la República en la administración de Rafael Correa.
En su hoja de vida registra títulos de cuarto nivel y también se postuló a ser vocal del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el concurso público de méritos y oposición que lo está haciendo una comisión ciudadana en el CPCCS.
Sin embargo, renunció a seguir en el proceso para posesionarse en la Asamblea Nacional como consejero suplente el pasado 3 de septiembre.
Fue magistrado de la extinta Corte Suprema de Justicia, exfuncionario de la Procuraduría General del Estado y de otros ministerios de Estado años atrás.
Eduardo Franco fue promocionado en la campaña electoral de los comicios de febrero del 2023 por el movimiento Revolución Ciudadana, junto con Augusto Verduga, Yadira Saltos, Vielka Párraga, Alembert Vera y otros más, a los que se los denominó los candidatos de la ‘liga azul’.
Pese a que es una prohibición constitucional que las organizaciones políticas hagan campaña por los candidatos a esta dignidad de elección popular, la RC y sus líderes como Rafael Correa pidieron el voto por ellos en las redes sociales, por lo que en la actualidad enfrentan una denuncia por infracción electoral en el Tribunal Contencioso Electoral.
Los acusan de haber hecho proselitismo político y, en primera instancia, el juez Fernando Muñoz Benítez, del TCE, los destituyó de sus cargos.
La causa todavía está en trámite, ya que las partes procesales apelaron el fallo del juez de primer nivel para conocimiento del pleno de jueces, cuya decisión será de última y definitiva instancia.
En un mensaje en sus cuentas de redes sociales, Franco ofreció contribuir con sus “modestos aportes” para que el Consejo tenga legitimidad democrática y que actuará “ceñido” a sus principios. (I)