La Asamblea Nacional a doble jornada espera discutir sobre el Acuerdo Ministerial 040, que autoriza la concesión del campo petrolero Sacha, y atender el pedido de la Contraloría General del Estado de desclasificar la información reservada sobre el proceso de compra de los chalecos y cascos para uso de los miembros de las Fuerzas Armadas.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, convocó al pleno a sesión matutina para conocer, analizar sobre la conveniencia al interés nacional y resolver respecto al Acuerdo Ministerial 040 del Ministerio de Energía y Minas, mediante el cual autoriza la concesión del campo Sacha. En esa sesión, se espera aprobar una resolución, para lo cual se necesitan mínimo 70 votos.
La Legislatura llegará a discutir el tema dos días después de que se venciera el plazo que concedió el presidente de la República, Daniel Noboa, para que el consorcio Sinopetrol pague —hasta el 11 de marzo— la prima de $ 1.500 millones para firmar el contrato de participación para la explotación y exploración adicional del campo petrolero Sacha. Ese desembolso no se ejecutó y el tema de la concesión quedó suspendido.
En cambio, el tema sobre la solicitud del contralor general del Estado, Mauricio Torres, de desclasificar la información reservada sobre la compra de los chalecos y cascos para uso militar consta en la sesión vespertina n.º 1015, en la que el pleno de la Asamblea necesitará al menos 92 votos para resolverlo.
El pedido de la Contraloría se basa en que solo se podría realizar un examen especial al proceso de adquisición de material de seguridad para las Fuerzas Armadas mediante la desclasificación de la información, que tiene el carácter de reservada.
El legislador Adrián Castro, de la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN), indicó que el presidente Noboa fue claro: si hasta el 11 de marzo no se hacía el desembolso de los $ 1.500 millones para Ecuador, eso se caía y, por lo tanto, se tiene que caer, anotó.
“Si tiene la mayoría, la Asamblea Nacional puede tomar las decisiones que exhorto que quiera, pero yo considero que si el presidente Noboa echa abajo un proceso, en donde uno de los oferentes que ofreció entregar al país $ 1.500 millones no lo hace, ya no tendría sentido de que la Asamblea lo haga”.
En torno al levantamiento de la reserva de la información sobre la compra de los chalecos y cascos para las FF. AA., el asambleísta Castro manifestó que Ecuador debe preocuparse de la seguridad de los militares y policías que están usando los implementos, porque el objetivo de la oposición es debilitar el proceso y entregar un mensaje absolutamente negativo y en contra de la seguridad del país.
Explicó que en todos los países del mundo esa es información de defensa nacional y no se puede comentar; es como revelar a los miembros de los grupos de delincuencia organizada y el narcotráfico la estrategia que tiene el país.
Manifestó que hay un documento clave, que es una carta firmada por el embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, en la que señala con claridad que la empresa proveedora de los chalecos, los cascos y todo lo que se adquirió para las Fuerzas Armadas es la misma que brinda su apoyo, no solo al FBI, sino a otras empresas de seguridad; por lo tanto, lo que busca la oposición desde la Asamblea es poner en riesgo a las familias de los militares y policías.
El asambleísta Blasco Luna, de la bancada de la Revolución Ciudadana, consideró que es un triunfo de la ciudadanía que la concesión del campo petrolero Sacha no se haya entregado a dedo a Sinopetrol. Eso es el resultado de la presión del pueblo ecuatoriano a través de redes sociales y, sobre todo, el análisis que se hizo, pues se determinó develando todo lo que se pretendía hacer.
En la sesión plenaria de este jueves, 13 de marzo, la Asamblea Nacional hará un pronunciamiento contundente exigiendo que se respete la norma y la Constitución. “Esta Asamblea tiene que dejar sentado, como un precedente, de que no podemos seguir permitiendo que se violente la Constitución, esa será la contribución legislativa”, anotó
Respecto al pedido formulado por el contralor general del Estado, Mauricio Torres, de que se desclasifique la información reservada sobre el proceso de compra de los chalecos y cascos para los militares, el legislador de la RC comentó que darán su voto de respaldo porque los ecuatorianos reclaman transparencia en los procesos de adquisición de bienes.
Respecto a la posición de las demás bancadas legislativa, el bloque del Partido Social Cristiano espera dar paso al pedido de la Contraloría para desclasificar la información sobre la adquisición de los chalecos; en el caso de la aprobación de una resolución sobre la concesión del campo petrolero Sacha, la bancada aún no tiene una decisión.
La bancada de Construye espera mantener una reunión previa para definir su posición en los dos temas. Sin embargo, el asambleísta Jorge Peñafiel lamentó no haber podido realizar la delegación: “Creo que el problema que tenía el Gobierno para la delegación era la falta de transparencia, y esos son los resultados”.
Resaltó que el objetivo de concesionar el campo Sacha era un buen objetivo, pero lo malo era la forma y los oferentes elegidos a dedo, lo que no estaba bien.
Respecto a la fiscalización, Peñafiel dijo que era necesaria en todas las instancias, pero tampoco puede ser una plataforma electoral de nadie, así como no lo debe ser el tema de la cooperación internacional para la seguridad o violencia de género para hacer campaña electoral. “Si el correísmo va a utilizar esto como caballo de batalla para hacer campaña, no es legítimo”, anotó.
Otros temas
En la sesión 1015, convocada para las 17:30 de este jueves, 15 de marzo, consta también la posesión de Claudia Salgado Levy, José Terán Suárez y Jorge Benavides Ordóñez como jueces de la Corte Constitucional del Ecuador, designados por la Comisión Calificadora para la renovación parcial de la CC. (I)