En el movimiento indígena agrupado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) sus miembros no solo discuten su posición frente a la segunda vuelta electoral en la que se definirá quién llegará a la Presidencia de la República, sino también tienen pendiente decidir quién conducirá la organización en los siguientes tres años.

Su actual presidente, Leonidas Iza Salazar, lleva en funciones prorrogadas por los últimos siete meses y desde ahí promovió su candidatura a la Presidencia de la República en los comicios generales del 9 de febrero, cobijada por Pachakutik (PK), que es el brazo electoral de la Conaie.

Publicidad

Alcanzó un 5,25 % de la votación nacional (538.444 votos) de entre 16 candidatos.

La prórroga en la presidencia de la organización se decidió en la asamblea extraordinaria del 19 y 20 de julio de 2024, con el respaldo de los presidentes de la Ecuarunari, Alberto Ainaguano; de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae), José Esach; y de la Confederación de Nacionalidades de la Costa Ecuatoriana (Conaice), Jairo Canticus.

Publicidad

Pero, además, en ese concilio también se reformó su estatuto interno para permitir la reelección inmediata a la presidencia de la Conaie.

En esa normativa interna, con reformas hechas en 2018 y 2019, se contempló que los miembros del Consejo de Gobierno “se eligen para un periodo de tres años y no serán reelegidos en un periodo consecutivo”.

Este Consejo de Gobierno lo integran diez personas, que actualmente tiene a Leonidas Iza y Zenaida Yasacama en la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, quienes debían ser sucedidos en julio de 2024. Sin embargo, se “extendió” su periodo.

Esta organización social se legalizó el 24 de agosto de 1989 por resolución del extinto Ministerio de Bienestar Social, y entre las obligaciones que constan en el estatuto están cumplir las resoluciones internas y promover la alternabilidad en la representación.

Iza y Yasacama fueron electos en un congreso nacional en 2021 con desazón de algunos de los dirigentes de las bases de primer y segundo grado y varias filiales, porque se habría incumplido con una medida adoptada en un congreso de 2017 para que la presidencia del periodo 2021-2024 esté a cargo de una mujer, lo que no ocurrió.

Al contrario, Zenaida Yasacama se ha mantenido en la vicepresidencia de este movimiento y, aunque Iza se lanzó a las presidenciales en los últimos comicios, no le delegó el mando.

Con esos antecedentes, el viernes 7 de marzo de 2025 se llevará a cabo una asamblea de la Conaie y Pachakutik para tomar decisiones, que estarán encaminadas a definir una postura para la segunda vuelta del 13 de abril.

Esto implicaría que la prórroga en el cargo de Iza se mantendría por lo menos hasta julio.

“Se viene un análisis profundo para resolver una fecha para la convocatoria al congreso ampliado”, y con la posibilidad de que Leonidas Iza pueda postularse a la reelección inmediata, admitió Alberto Ainaguano, líder de la Ecuarunari.

Para Ainaguano, el análisis que harán las comunidades del respaldo electoral que tuvo Iza será un insumo para las elecciones seccionales de 2027 y en la posterior elección presidencial de 2029.

En la víspera, la Conaie y Pachakutik discuten hacia dentro por quién inclinarán su respaldo público entre los dos candidatos que irán a la contienda del 13 de abril. Si van por Luisa González Alcívar, la candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), que es guiado por el exmandatario Rafael Correa, o si apoyan a Daniel Noboa Azín, presidente de la República en funciones y candidato a la reelección, auspiciado por su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

O si, incluso, ‘dejan en libertad’ a sus afines o promueven el voto nulo.

Pese a que su postura no ha sido determinante, Iza no ha descartado que Luisa González sea la alternativa.

“Si es que Daniel Noboa gana, desde el lunes 14 de abril, él va a ir con fuerza a nuestros territorios, pero si gana la otra opción (Luisa González), vamos a tener de seis meses a un año de oxígeno en donde vamos a anclar los procesos de resistencia social, frente al embate que nos van a imponer”, dijo el dirigente el 19 de febrero pasado a periodistas.

En ese ámbito, justificó que este momento político “no da” para llamar a votar nulo, sino que la prioridad es tener una base política e ideológica.

Aunque las bases del movimiento indígena fueron partícipes de una confrontación con el gobierno de Rafael Correa entre 2009 y 2017, Iza no cree que intente ejercer su presencia a través de González.

“Seguir pensando que por teléfono va a obligar a Luisa González a que gobierne... eso no creo”, aseguró.

Consejo de Gobierno de la Conaie, presidido por Leonidas Iza y Zenaida Yasacama. Foto: Archivo / Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO. Foto: Carlos Granja Medranda

A esos pensamientos siguieron las primeras reacciones. Fernando Guamán, presidente de la Confederación de Movimientos Indígenas de Chimborazo (Comich), anunció la posición “tajante” de “no al correísmo”. “Tenemos memoria”, aseveró el sábado.

Asimismo, José Esach, presidente de la Confeniae, quien afirmó que los colectivos de la Amazonía mantendrán una asamblea regional para evocar su derecho a decidir y sobre esa base por quién se hará el llamado a votar. (I)