Aunque son quince las comisiones especializadas permanentes de la Asamblea Nacional que deben integrar los legisladores, las relacionadas con economía, fiscalización, justicia y educación son las que más llaman la atención. Las futuras bancadas trabajan en la definición de los perfiles más aptos para captar estos espacios, además de los cinco que tiene el Consejo de Administración Legislativa (CAL). El pleno del Legislativo entrará en funciones el próximo 17 de noviembre para completar el periodo 2021-2025.
Publicidad
Desde el futuro oficialismo, la legisladora Valentina Centeno, que es la jefa de bancada de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), aseguró que no quieren la presidencia del Legislativo, pero sí les interesa tener presencia importante en las comisiones económicas, en donde van a pasar las leyes económicas urgentes y en donde quieren tener una vocería y una presencia fuerte.
En este punto se postula Jonathan Parra. El asambleísta por Guayas de ADN dijo que tiene algunas propuestas y reformas, y por ser también constitucionalista, podría aportar en la de Justicia, Desarrollo Económico o de Régimen Económico y Tributario.
“En cualquier comisión estoy listo y con la capacidad de servir”, afirmó el abogado y catedrático en la Universidad Bolivariana Del Ecuador.
Publicidad
A la asambleísta electa por el Partido Social Cristiano (PSC) Dallyana Passailaigue le gustaría presidir la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Según conoció EL UNIVERSO, la semana pasada que se reunió todo el bloque, cada uno había expresado dónde quería estar y también quedó perfilado como principal carta del PSC para presidir la próxima Asamblea Nacional Henry Kronfle.
En las últimas semanas se habló de que la candidatura de Kronfle tendría el apoyo de la Revolución Ciudadana, que de momento cuenta con 51 votos, y también de la alianza ADN, con 14 voluntades, aunque Centeno aclaró que aún no hay acuerdos.
Por otra parte, emerge el Frente Ético y Político (FEP), que es una integración de lo que fue la Alianza Actuemos -compuesta por Avanza y el Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), e independientes-, dos asambleístas amazónicos, tres de Gente Buena, más los tres de la bancada que propuso inicialmente el asambleísta nacional electo por el Partido Sociedad Patriótica (PSP) Lucio Gutiérrez. Su número se estima en catorce legisladores.
En ese contexto, Gutiérrez adelantó que a la coalición le gustaría estar en la Comisión de Fiscalización y Control Político y la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, porque tienen propuestas para reformar las instituciones del Estado y porque quieren impulsar la cadena perpetua.
“La cadena perpetua muy posiblemente requiere alguna reforma a la Constitución, y por supuesto, reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP). Pero uno puede, insisto, desde cualquier trinchera luchar en beneficio del país”, manifestó el exmandatario.
Gutiérrez anunció públicamente en octubre pasado su apoyo al futuro mandatario. Sin embargo, desde el futuro FEP enfatizan que tienen plena independencia.
Lucía Posso, electa por Avanza, dijo que la lógica es tratar de impulsar desde los intereses legislativos para poder desarrollar los proyectos territoriales la ubicación en las comisiones. Pero recalca que eso depende de un acuerdo con las demás fuerzas políticas.
“Hay varios intereses de comisiones; el tema de Comisión de Biodiversidad, de Fiscalización, de Justicia (...). La única comisión que me parece que de las quince nadie se ha pronunciado al respecto es el tema de Educación de quienes formamos el frente que nosotros estamos consolidando”, indicó, también en representación del futuro FEP.
A criterio de Posso, las comisiones de Fiscalización, de Desarrollo Económico van a jugar un papel importante en la próxima Asamblea, más ahora que el presidente electo, Daniel Noboa, ha indicado que prevé enviar un proyecto de ley económico urgente mensual.
En el caso de que en las conversaciones le propongan a la coalición que están consolidando la presidencia o una de las vicepresidencias de la Asamblea o una participación en el CAL, Posso dijo que su bancada tiene la capacidad de poder afrontar ese reto.
Por parte de Construye, el legislador por Guayas Jorge Chamba mencionó que las aspiraciones más importantes que tienen son las presidencias “de dos o tres comisiones en el campo de la seguridad”, y asimismo confía en que tendrán una representante en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) por ser la segunda bancada más fuerte.
También manifestó que Construye encabezará la comisión de la investigación del crimen de su líder y excandidato a la Presidencia de la República Fernando Villavicencio, e impulsarán el proyecto de Ley Orgánica de Extinción de Dominio, el proyecto de Ley que regula el uso progresivo de la fuerza y el proyecto de Ley de inteligencia y contrainteligencia.
“Nosotros siempre consensuamos. Todavía no hemos tomado la determinación de quiénes serán los compañeros que asuman ese rol y todos empujaremos disciplinadamente, sin egoísmos de ninguna naturaleza. Quienes encabecen nuestras comisiones serán nuestros representantes y nosotros empujaremos todas las propuestas que ellos presenten”, subrayó Chamba.
En tanto que la Revolución Ciudadana, que es la bancada más grande con 51 legisladores, no dio pistas de hacia dónde apunta para aprobar la conformación de las quince comisiones. El legislador Roberto Cuero indicó a este Diario que la vocera oficial para revelar cómo avanzan los acercamientos para los espacios que quieren captar en la Asamblea es la legisladora Viviana Veloz, quien no atendió el pedido de información.
El art. 23 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) determina que en la sesión siguiente a la de instalación de la Asamblea Nacional, el pleno aprobará la integración de las comisiones especializadas permanentes.
Las y los asambleístas integrarán tales comisiones por un periodo de dos años y podrán ser designados para conformar la misma comisión en el subsiguiente periodo de dos años hasta completar el total del periodo legislativo, excepto en el caso de la Comisión de Fiscalización y Control Político. No obstante, el periodo que está por iniciarse solo durará 18 meses, porque a la anterior Asamblea la disolvió en mayo del 2023 el presidente de la República, Guillermo Lasso, tras firmar el decreto de la “muerte cruzada”.
Listado de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional
- Comisión de Justicia y Estructura del Estado.
- Comisión del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social.
- Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control.
- Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
- Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana.
- Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales.
- Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero.
- Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio.
- Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.
- Comisión del Derecho a la Salud y Deporte.
- Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social
- Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad.
- Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral.
- Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.
- Comisión de Fiscalización y Control Político. (I)