Los parámetros para el recuento de votos con miras a definir quién acompañará a Andrés Arauz, de Unión por la Esperanza (UNES), en la segunda vuelta electoral para la Presidencia, aún se analizan. El Consejo Nacional Electoral (CNE) iba revisar la situación la tarde de ayer, pero la cita se suspendió a última hora.

Al interior del ente se conoció que todavía estaban trabajando en los insumos para la operatividad del recuento.

Publicidad

La disputa por el segundo lugar está entre Yaku Pérez, del movimiento Pachakutik, y Guillermo Lasso, de la alianza CREO-PSC.

Antes de la cita, Enrique Pita, vicepresidente del organismo electoral, había indicado que para el lunes se esperaba iniciar el recuento.

Publicidad

El recuento es parte de un acuerdo que se alcanzó el viernes entre los candidatos y que incluye la revisión de actas electorales al 100% en Guayas y 50% en otras 16 provincias.

No obstante, el domingo el candidato Guillermo Lasso envió una carta al organismo indicando que para realizar el recuento de votos, el CNE debería proclamar primero los resultados y considerar otros lineamientos en el marco de la ley. Esa misiva generó intercambios con Yaku Pérez, quien cuestionó al aspirante de CREO en Twitter.

Para el consejero Luis Verdesoto, existe un “exceso de susceptibilidad” alrededor de las cartas enviadas por Lasso y Pérez a la presidenta del organismo, Diana Atamaint.

Lo que la autoridad electoral debe hacer, señala, es que prevalezca el acuerdo firmado entre ambos candidatos el viernes ante los observadores.

Ese acuerdo, subraya Verdesoto, estipula el recuento de votos y no solo una revisión de actas. De esa manera, la reapertura de las urnas sería inevitable.

Sobre esto, Lasso señaló en su carta que, de acuerdo con el Código de la Democracia, el candidato interesado debe presentar las actas de las urnas que quiere que se abran señalando cuál es la aparente inconsistencia.

Para Verdesoto, esa disposición legal aplica cuando hay presunciones de un acto malicioso; sin embargo, agrega, este caso es diferente: “Aquí lo que hay es un acuerdo político de abrir el 50% de las urnas (en 16 provincias)”.

A criterio de Enrique Pita, la obligación del CNE es dar toda la confianza posible para demostrar que han hecho las cosas correctamente y legitimar quién pasa a la segunda vuelta, porque lo peor que puede pasar, dijo, es que el discurso de fraude se mantenga.

Al ser consultado Pita sobre si el recuento de votos debe ser en 7 o en 16 provincias, no adelantó su criterio y dijo que primero Pérez pidió que sea en 7 provincias y después en 16.

“Él presenta 100 actas que dice que demuestra fraude, pero 100 actas, de aproximadamente 40.000, eso es una gota en el océano. ..”, dijo Pita.

En las últimas horas,  Pérez, en su cuenta de Twitter, cuestionó a Lasso por la serie de lineamientos que planteó para efectuar el recuento.

Lasso indicó que, conforme consta en el Código de la Democracia, antes de revisar las votaciones es necesario proclamar los resultados. Además, cree que no es necesario abrir las urnas de 17 provincias porque sería ‘inoficioso’.

Pérez respondió: “¿Qué hizo usted y el CNE que no quieren que sepa el Ecuador? Para usted la política es un juego, para mí es la oportunidad de cambiar la vida de millones de ecuatorianos. Abrir las urnas es defender la democracia”.

En diálogo con CNN, Pita consideró que el acuerdo no estaba tambaleando. “Posiblemente el pronunciamiento del candidato Lasso respecto a poner ciertos límites es lo que ha hecho que Pérez establezca esa posibilidad...”, mencionó y agregó que las urnas por revisar, a su criterio, deben ser escogidas aleatoriamente. (I)