Blanca Sacancela se sumó al movimiento Creando Oportunidades (CREO), lista 21, en el 2010, “cuando se empezaba a construir una alternativa diferente para la gobernanza del país”. En el 2014 fue candidata a la concejalía rural de Quito y en el 2019 se postuló para la Viceprefectura de Pichincha. En el 2022, como era alterna de Diego Ordóñez, se principalizó por su renuncia. Tras la muerte cruzada y el fin del gobierno de Guillermo Lasso, retomó su vida normal hasta que él la llamó para invitarla a ser postulante a la Vicepresidencia en binomio con Francesco Tabacchi.

¿Cómo se da su participación en esta elección?

Publicidad

Tuve la gentil invitación de algunas organizaciones. Pero no tenía previsto participar porque ya había recuperado mi vida normal. Soy servidora de carrera en el sector público, en el INEN (Instituto Nacional de Normalización), tengo mi familia... Como la escuela de mis hijos queda en el camino del trabajo, iba a dejar a mis hijos, en las tardes ya estaba con ellos, compartía con mi esposo que tiene turnos rotativos, pero podíamos tener ese espacio familiar... Pensaba que si participaba otra vez, tenía que pedir licencia en el trabajo, hacer campaña... y eso implica tiempo, recursos, el sacrificio personal y familiar, no solamente con tus hijos, sino también con tus padres...

¿Y entonces por qué aceptó ser candidata vicepresidencial?

Publicidad

Me llamó el presidente Lasso directamente. Me llamó en dos momentos. El primero fue para decirme si estaba interesada en que mi nombre sea parte de una terna de análisis para un binomio. Le digo: ¿Estás seguro? Me dice: ‘Sí, tú tienes el conocimiento, la preparación, has tenido un proceso y queremos consultarte que estás de acuerdo para incluirte en este análisis. Entonces, hablé con mi familia. Y esa noche no dormí, soy muy honesta. Estamos hablando de la Vicepresidencia del país. No es una cuestión menor. Mi esposo me dijo: ‘¿Qué mensaje le vas a dejar a nuestra hija? Hazlo, hazlo por ti, hazlo por nuestra hija y hazlo por las mujeres del sector rural que verán esto. Entonces, le dije al expresidente Lasso: Sí, estoy de acuerdo, ponga mi nombre. Estuvimos tres personas nominadas: Ana Belén Cordero, Tania Vásquez y yo. Pero Ana Belén decidió correr por la Asamblea y quedamos Tania y yo; finalmente, Tania también declinó y se fue por la Asamblea. Entonces, asumí el reto. Algunos me dijeron: ‘¿Por qué no fuiste para la Asamblea, que tal vez es más fácil ganar? ¿Pero cuál es el objetivo en política? ¿Ganar, tener un buen sueldo, lograr tus objetivos personales o construir una opción y dar un mensaje? Yo no era muy consciente de lo que hice hasta que mis vecinas me preguntaron si yo era la persona que estaba saliendo en la televisión. Me dijeron: ‘No puedo creerlo, usted es una persona muy arriesgada... ¿Cómo se le ocurrió hacer eso? Les dije: Porque creo que nosotras podemos hacerlo y mis hijas creen que hay que luchar por los sueños.

¿Cómo conoció a Tabacchi?

Lo conocí cuando él fue gobernador y yo subsecretaria de Prevención y Erradicación de la Violencia en el Ministerio de la Mujer, luego de que salí de la Asamblea por la muerte cruzada (...). Teníamos un proyecto que todavía está en ejecución, que eran los centros Violeta, que son centros de atención integral para las mujeres víctimas de violencia. Guayas era una de las provincias con los índices más altos de violencia de género y nos decían que era imposible hacer uno ahí porque no había dónde hacer. Entonces, fui a visitar al gobernador (...), me atendió la asistente porque él no estaba, lo esperé, cuando llegó le dije: Necesito hablar con usted. Me recibió, le expliqué, canceló las actividades que tenía y nos fuimos a ver un edificio que era de la Gobernación, pero que no estaba usando. Y le dije que necesitábamos su apoyo. Y con Francesco inauguramos el Centro Violeta, hasta tenemos una foto juntos. Es decir, tenemos una historia de trabajo conjunto previo y cuando nos encontramos en este segundo momento le dije: Oootra vez (risas).

¿Ya ha conversado con él sobre las funciones que le encargará de llegar al poder?

Sí. Cuando ya pasó el tema de las primarias yo hablé con el presidente Lasso y le pregunté tres cosas: ¿Puedo tener yo un equipo de campaña propio, que conozca mi camino? Sí. Las listas de asambleístas, ¿cumplirá lo que dice la ley, es decir, que al menos el 50 % sea liderada por mujeres? Sí, y eso hay que hablarlo. Es más, te pido que lo coordines con Juan Fernando Flores. Y lo tercero, ¿en el plan de gobierno voy a poder desarrollar los componentes que para mí son importantes, como las mujeres, las mujeres rurales y la asignación presupuestaria para salud y educación? Me dijo que sí. Perfecto, cuente conmigo, vamos a trabajar. Empezamos a construir el plan de gobierno ya con un equipo multidisciplinario de jóvenes de algunas universidades. Le pregunté a Francesco cómo nos vamos a organizar. Me respondió: ‘Me dijo Guillermo que tú quieres elaborar el componente de las mujeres, entonces tú tomas ese eje’. Yo presenté mi programa, que va desde el fortalecimiento institucional, la articulación de las políticas públicas a todo nivel, la asignación presupuestaria, el financiamiento del programa de centros Violeta, también otro que ya se hizo en México, que es la Pulsera de Emergencia; y otro que yo llamo Mujeres Lecheras, que consiste en la instalación de plantas de pasteurización manejadas por mujeres. Yo no sé si lo revisó, me dijo: ‘Yo confío en tu trabajo, confío en tu proceso y va tal cual en plan de gobierno’. Ese detalle me habló mucho de la persona que es Francesco.

¿Y cómo se concretaría su trabajo en esta área? Porque ya existe un Ministerio de la Mujer.

Dentro de la estructura de la Función Ejecutiva está la Secretaría de la Administración Pública, que viene a ser una especie de coordinador de los ministros. La Vicepresidencia de la República está sobre la secretaría y la idea con Francesco es tener un eje de articulación del eje social, porque cuando decimos que el secretario de la Administración Pública coordina todo, al final del día no termina de coordinar nada. Acordemos con él que yo me voy a enfocar en estos programas de mujeres y le he pedido que me permita trabajar en el tema social. Vamos a reconstituir la institución que atendía a las personas con discapacidad, la Secretaría Técnica Toda una Vida, porque eso es una buena práctica que hay que retomarla. Nosotros tenemos hoy más de un millón y medio de personas con discapacidad en el Ecuador. Y además me pidió, por mi experiencia, le colabore en un plan de reingeniería de la administración pública, pero con el enfoque en la contratación pública. Y finalmente el tema del IESS, que necesita que se le ponga fin a la deuda histórica, con auditorías.

¿Cree que la figura de Lasso será un peso para ustedes?

No lo sé. Yo lo que puedo decir es que en este proceso en que estamos dando a conocer nuestro plan de trabajo, no hemos sentido algún peso como tal, un poco tal vez en las voces de los medios o de ciertos líderes de opinión, pero en la ciudadanía no. Creo que estas crisis energética, de inseguridad y política sí le han hecho pensar al ecuatoriano que antes estábamos un poco mejor. Yo creo que Francesco tiene un nombre propio, una marca propia. Y creo que también yo por mi caminar.

¿Cómo se puede fortalecer la participación femenina en política?

Empoderando y sensibilizando. Cuando se dio este acto administrativo sancionatorio en contra de la vicepresidenta Verónica Abad, nos unimos entre las candidatas a la Vicepresidencia mujeres y un hombre, primero para levantar la voz porque, para nosotros, fue un acto atentatorio contra la Constitución y el sistema democrático. Pero para lograr llegar a esta unión fue complicado porque nos ha tocado ponernos en contacto con los esposos y asesores de ciertas candidatas, y hasta con el candidato presidencial. ¿Qué te dice eso? Que las mujeres no estamos empoderadas 100 % de nuestra participación política. Todo eso te hace pensar que el hecho de que una mujer esté en un espacio de representación no es una garantía de una real participación si no tiene claro su función, su rol y su responsabilidad. Es una conquista el tema de la paridad, pero hay que dar el siguiente paso, que es la sensibilización, incluso a los candidatos hombres. Necesitamos que las mujeres estén empoderadas, se capaciten, eso debería hacerlo el Consejo Electoral que hasta ahora no nos pasa una invitación. Pero vamos a hacerlo nosotros con esta alianza que tenemos entre las candidatas y candidatos a la Vicepresidencia, además estamos promoviendo que se haga el primer debate vicepresidencial obligatorio, pero en primera vuelta, no en segunda como dice el CNE... Y como un tercer punto vamos a hablar con la cooperación internacional para hacer una sensibilización, los vamos a invitar a un taller a todos los candidatos presidenciales para que quien sea que llegue entienda lo que es la violencia política de género.

¿Qué haría si Tabacchi la manda de embajadora a la Antártida?

No lo veo a Francesco haciendo eso. Yo creo que va a necesitar mucha ayuda. Hay muchas cosas por hacer. A veces bromeamos y me dice: ‘Mejor tú me envías a mí'. (I)

Perfil

Nombre: Blanca Sacancela Quishpe

Edad: 38 años

Estado civil: casada

Hijos: dos

Formación académica y trayectoria profesional: ingeniera comercial especializada en comercio exterior. Ha sido asambleísta, subsecretaria y ministra encargada del Ministerio de la Mujer. Es docente y consultora de empresas. Activista de los derechos de la mujer.