Con 94 votos a favor se aprobó este jueves, 30 de mayo, la enmienda al artículo 138 de la Constitución con la que se modifica la forma de votación de los vetos presidenciales; en adelante, el Parlamento necesitará 70 votos para insistir en los textos que son vetados por el Ejecutivo.

El exlegislador Héctor Muñoz fue el proponente de la enmienda y en su comparecencia ante el pleno manifestó que esta no afecta a la estructura del Estado ni a los derechos, sino que elimina el desbalance en la construcción de leyes.

La enmienda irá directo al Registro Oficial y entrará en vigencia desde su publicación.

Publicidad

Muñoz agradeció la acogida que tuvo su propuesta y dijo que permitirá equilibrar “el desbalance entre Ejecutivo y Legislativo por la construcción de leyes”.

Sobre el proceso para que entre en vigencia, indicó que al ser una enmienda constitucional no necesita ser refrendado en las urnas en ningún referéndum como ocurre en las reformas parciales. Explicó que termina con la votación y luego la publicación en el Registro Oficial.

“Desde ahora en adelante, la cantidad de votos para ratificarse en los vetos presidenciales serán 70, es decir, mayoría absoluta. Vamos a ver qué pasa en los próximos periodos, vamos a tener más asambleístas y la idea es que eso se mantenga y no con la mayoría calificada como era hasta hoy”, indicó.

Publicidad

El exlegislador aseguró que el cambio era necesario y que abona a la democracia y a la legitimidad, reiteró además que no debe ser tomado como un golpe para el Poder Ejecutivo, en este momento la administración del presidente Daniel Noboa.

Recordó que sigue vigente la figura del allanamiento en la que se requiere solo mayoría simple, la mitad más uno de los presentes. Muñoz dice que esto le asegura a un mandatario la aprobación de sus textos o vetos si son mejores que los que apruebe primero el Legislativo.

Publicidad

El legislador Otto Vera, presidente de la comisión ocasional de enmiendas y reformas constitucionales, manifestó que con la reforma no se está quitando la función al mandatario de presentar leyes o vetos parciales ni totales.

Aseguró que en el tratamiento anterior de los vetos existía un “hiperpresidencialismo” y que aunque ese modelo fue aprobado en la Constitución del 2008, se están usando los mismos mecanismos que permite la Carta Magna para hacer los cambios así vengan desde la misma legislatura.

“Ni el Legislativo va a querer que el presidente vete totalmente una ley ni el Ejecutivo va a querer que los proyectos no pasen y más bien lo que se va a lograr es un balance de los poderes”, subrayó.

El legislador oficialista Adrián Castro manifestó, durante el debate, que dentro de la legislatura no hay que estar de acuerdo con un régimen ejecutivo o interparlamentario.

Publicidad

“Las comisiones deben de priorizar los temas, traer esta enmienda en estos momentos cuando se acaba de salir de una consulta no es procedente”, indicó.

Castro dijo que la Asamblea, al tener un tiempo tan corto para legislar, debe concentrar sus esfuerzos en otras enmiendas, como la de la reducción del número de asambleístas u otros temas que interesan a la ciudadanía”. (I)