Con anuncios de que saltarán nuevas delaciones, la Asamblea Nacional se instaló, este 4 de marzo, para conocer, debatir y resolver respecto del informe sobre el caso denominado El Gran Padrino, que apunta al presidente de la República, Guillermo Lasso, como el supuesto responsable del cometimiento de delitos contra la seguridad del Estado.

A la convocatoria 851, a las 08:20, llegaron 71 asambleístas. Se prevé que la sesión se extienda hasta la tarde, porque la mayoría de los legisladores quieren participar en el debate, y este se cerrará con un proyecto de resolución que definirá si se cambian o no las recomendaciones del texto de la investigación realizada por la Comisión ocasional por la Verdad, Justicia y Lucha contra la Corrupción, contenido en 219 páginas.

Publicidad

Asamblea Nacional pulsa si existen razones para llevar al presidente de la República, Guillermo Lasso, a un juicio político por el artículo 129 de la Constitución

Instalada la sesión se dio paso a una comisión general del dirigente estudiantil Nery Padilla, quien se refirió a la actual situación del país y señaló que el presidente, Guillermo Lasso, no debe continuar en el cargo por hechos de corrupción. El presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, suspendió las comisiones generales, porque reclamó que las exposiciones deben referirse al informe en discusión.

Inmediatamente se dio paso a la lectura referente a los antecedentes, conclusiones y recomendaciones, luego de lo cual se abrirá el debate.

Publicidad

El informe en debate no tiene el carácter de vinculante y tampoco constituye un requisito previo para solicitar un juicio político contra el presidente de la República, Guillermo Lasso.

Si bien del lado correísta se anunció que el juicio contra el primer mandatario va porque va, al momento no se conoce quién será el legislador protagonista de la o las acusaciones que tendrán que tener el respaldo mínimo de 46 firmas y la fundamentación de las pruebas.

Mientras se daba lectura del informe del informe, el bloque Unión por la Esperanza (UNES), mantuvo una reunión en las inmediaciones de la Asamblea Nacional.

Recomendaciones

El informe tiene tres recomendaciones:

  1. Remitir el presente informe a la Fiscalía General del Estado y Contraloría General del Estado para que en el ámbito de sus competencias inicien las investigaciones penales y administrativas respectivamente con relación a las actuaciones y hechos que constan en el expediente, y ambas instituciones adopten las medidas pertinentes.
  2. Enjuiciar políticamente al presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, pues dentro de las conductas analizadas se adecúan al cometimiento de delitos contra la seguridad del Estado, invocando el artículo 129 numeral 1 de la Constitución.
  3. Enjuiciar políticamente al jefe de Estado, invocando el artículo 129 numeral 2 de la Constitución, pues dentro de las conductas analizadas se adecúan al cometimiento de delitos contra la administración pública, en concreto las infracciones penales de cohecho, concusión y peculado, por la infracción de deberes positivos especiales a su cargo. Considerando que, a través de este acto perpetrado y que ha sido expuesto en el presente informe, dan mérito al enjuiciamiento político, su censura y destitución.

Composición de fuerzas políticas

Desde que se instaló el actual periodo legislativo todas las bancadas sufrieron modificaciones, algunos abandonaron el bloque y otros fueron separados. A diferencia de las bancadas Unión por la Esperanza (UNES) y el Partido Social Cristiano (PSC), las demás fuerzas políticas no son orgánicos al momento de las votaciones.

El cuadro actual de las bancadas es el siguiente:

Bloque o grupo políticoNúmero de legisladores
Unión por la Esperanza (UNES)47
Partido Social Cristiano (PSC)16
Movimiento Pachakutik (PK)20
Rebeldes de Pachakutik (PK-R)05
Izquierda Democrática (ID)12
Separados de la ID (ID-S)03
Bancada Acuerdo Nacional (BAN)24
Independientes (IND)10