Los ecuatorianos Alberto Acosta y Yaku Pérez fueron parte de un Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, que agrupa a líderes ambientalistas de la sociedad civil, para vigilar el cumplimiento de los derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

Este 3 y 4 de noviembre de 2021 se instaló el 5.º Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, en un acto paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (COP26), que se realizó en Glasgow (Escocia).

Publicidad

Acosta y Pérez, son parte de un grupo de diez jueces que integran este Tribunal que analizó dos casos: “Amazonas, una entidad viva amenazada” y “Falsas soluciones a la crisis del cambio climático”, cuyos veredictos se conocerán en los próximos días, pues están en elaboración, se informó.

¿Qué es la COP26? Explicamos cómo funcionan las negociaciones sobre cambio climático y qué se espera de la cumbre de Glasgow

Acosta, es ambientalista, expresidente de la Asamblea Constituyente del 2008 y docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso); y Pérez, también ambientalista y excandidato a la Presidencia de la República en los últimos comicios nacionales del 2021, es reconocido como un líder del movimiento indígena.

Publicidad

Acosta explicó que esta instancia tiene un carácter ético y moral que surge desde la sociedad civil, y su función es conocer casos de violaciones a los derechos de la naturaleza y humanos, y emitir sentencias de carácter moral y ético.

Relató que esta instancia se inspiró en la Constitución ecuatoriana del 2008, que incorporó una serie de artículos que otorgan derechos a la naturaleza.

Y, este año, a propósito de la COP26, el objetivo de los diez jueces que la integran es llevar adelante una demanda a los gobernantes y empresas que no cumplen con los compromisos que acuerdan libremente. Por ejemplo, los alcanzados en diciembre del 2015 en la COP21 en el Acuerdo de París.

En esa ocasión, el compromiso era el de mantener la temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 grados centígrados; sin embargo, según Acosta, la temperatura podría alcanzar los 3 grados centígrados.

El Tribunal condena las “falsas soluciones” para frenar el cambio climático, como la “llamada economía verde”.

Acosta ejemplificó el caso ecuatoriano, en el que el presidente Guillermo Lasso planteó a la COP26 establecer una nueva reserva marina en las islas Galápagos de 60.000 kilómetros cuadrados, pero a la vez decide duplicar la explotación petrolera y ampliar la frontera minera. “No necesitamos buenos discursos y buenas intenciones, sino hechos concretos”, enfatizó Acosta.

Guillermo Lasso en COP26 apuesta por transición ecológica: ‘Se requiere un importante incremento de cooperación y financiamiento climático internacional’

Este Tribunal Internacional se instaló por primera vez en el 2014 para promover el respeto y la garantía de los derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. Esta última fue aprobada por la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se reunió en Cochabamba en abril del 2010, a la que asistieron delegaciones de 142 países.

La primera sesión del Tribunal se realizó en Quito en el 2014 y admitió cuatro casos de vulneración de derechos de la naturaleza en la Amazonía ecuatoriana como el de Chevron-Texaco; el proyecto de extracción de petróleo Yasuní-ITT, la minería a cielo abierto en Cóndor Mirador; y el caso de la persecución contra los defensores de la naturaleza.

En ese entonces, estuvo presidida por la activista ecofeminista Vandana Shiva, quien es física, filósofa y escritora de la India; y tuvo como jueces de parte de Ecuador a Acosta, Blanca Chancoso, Julio César Trujillo (+), Elsie Monge.

El segundo Tribunal sesionó en Lima (Perú) en diciembre del 2014; continuó a la par de la COP21 de París en el 2015; otra sesión se realizó en noviembre del 2017 en Bonn (Alemania); y, en diciembre del 2019, en Santiago de Chile (Chile) que lo presidió Yaku Pérez.

El Tribunal que se instaló en Glasgow, de forma paralela a la COP26, reunió además de Acosta y Pérez como jueces, a activistas internacionales como Carolyn Raffensperger, abogada ambiental y directora ejecutiva de la Red de Ciencia y Salud Ambiental; Osprey Orielle Lake, fundadora de la Red de Mujeres sobre la Tierra y la Acción Climática. El argentino Enrique Viale, la peruana Rocío Silva, Nancy Yánez de Chile, el nigeriano Nnimmo Bassey, entre otros. (I)