Existen varias vías para vivir en Estados Unidos de manera legal y ejerciendo tu profesión, siempre que pertenezca a las áreas clasificadas como STEM, es decir, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que son las que tienen mayor prioridad en la asignación de visas “no inmigrante”, reseña ViveUSA.
Visas para trabajar temporalmente en Estados Unidos
Visa F-1 OPT
Este programa te permite acceder a un empleo siempre que hayas cursado una carrera en Estados Unidos con la visa F-1 y podrás ampliar tu estancia desde 12 hasta 36 meses.
Publicidad
Visa H-1B
Se usa para puestos de trabajo en los que los empleadores han dejado muy explícito que el perfil requerido no lo encuentran en Estados Unidos, por lo que necesitan un extranjero. Se otorga por 3 años y pueden prorrogarse 3 años más.
Visa L-1
Este visado lo usan las empresas multinacionales que necesitan traer personal de otros países a Estados Unidos, con el objetivo de capacitarse en un conocimiento específico. Se otorga por un año máximo.
Publicidad
Visa O-1
Abre el abanico a extranjeros que tengan conocimientos en otras áreas adicionales a STEM, como artes, educación, negocios, atletismo, cine, televisión y que cuenten con reconocimiento nacional e internacional.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- ¿Quieres emigrar a Canadá? Un programa ofrece la posibilidad de hacerlo como cuidador de adultos mayores
- Canadá es el nuevo sueño americano: Conozca los beneficios de emigrar a ese país mediante estudios y cómo hacerlo
- En qué consiste el exigente programa de puntos con el que miles de latinos buscan vivir y trabajar en Canadá
- Industria camaronera busca fortalecer sus exportaciones al segmento retail de Estados Unidos y Canadá
- Toda persona tiene derecho a buscar protección, ya sea en su país o en otro lugar