Investigadores de la Università Cattolica y la Fundación Policlínico Universitario Agostino Gemelli IRCCS, en colaboración con la Universidad de Catania, han dado un paso importante en la búsqueda de nuevos tratamientos para el alzhéimer.
En un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista PNAS, el equipo científico, liderado por los profesores Claudio Grassi y Salvatore Fusco, ha identificado una posible vía terapéutica para ralentizar el deterioro cognitivo asociado a esta enfermedad neurodegenerativa.
Publicidad
Los científicos descubrieron que al inhibir una enzima llamada S-aciltransferasa, también conocida como zDHHC7, en el cerebro, es posible frenar el daño cerebral y la pérdida de memoria característica del alzhéimer. Este hallazgo se basa en la observación de que los cerebros de personas que fallecieron a causa de esta enfermedad presentaban niveles elevados de esta enzima, lo que podría ser la causa de la acumulación de proteínas tóxicas como la beta-amiloide.
Lo innovador de este tratamiento es que la inhibición de la zDHHC7 se lograría mediante un aerosol nasal, lo que facilitaría su aplicación directa al cerebro. En ensayos con ratones modificados genéticamente para simular la enfermedad de Alzheimer, la administración de un fármaco experimental, el 2-bromopalmitato, a través de un spray nasal logró frenar la neurodegeneración, reducir la acumulación de beta-amiloide y, en consecuencia, prolongar la vida de los animales.
Publicidad
Gracias a una financiación de 890.000 euros obtenida en el marco de la convocatoria PNRR 2023 del Ministerio de Sanidad, los investigadores planean seguir avanzando en este prometedor enfoque. En los próximos estudios, se evaluarán nuevos tratamientos y terapias, como los “parches genéticos”, que podrían bloquear selectivamente la actividad de la enzima zDHHC7 y, eventualmente, trasladar estos tratamientos a la práctica clínica en humanos.
Este desarrollo abre nuevas posibilidades para retrasar el avance de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, lo que representa una esperanza renovada para los pacientes y sus familias. (I)