Twitter, la red social que desde el pasado octubre es propiedad de Elon Musk, lleva meses provocando controversia por sus nuevas políticas en temas de desinformación y censura. Recientemente, la plataforma abandonó el código de buenas prácticas contra la desinformación en la Unión Europea, un documento que rige en las naciones desde el 2018.
El Código -redactado con la contribución de varios de los gigantes digitales - incluye unas 40 recomendaciones para establecer una mejor cooperación con los servicios de verificación de información y evitar la difusión de noticias falsas. Meta, Google, Microsoft o Tiktok son algunas de las empresas que se adhieren al código.
Publicidad
Una mujer comenzará a dirigir Twitter desde junio, anuncia Elon Musk
Vera Jourova, la comisaria europea de Transparencia, lamentó la decisión de la red social. “Creemos que es un error de Twitter. Twitter ha escogido el peor camino. Eligió la confrontación”, declaró.
Según la funcionaria, no es obligación unirse al código, pero “al retirarse Twitter ha atraído mucha atención y sus acciones y ajuste a la legislación de la UE será objeto de escrutinio vigoroso y urgente”.
Publicidad
A partir de agosto, cuando entre en vigor un capítulo especial de la Ley de Servicios Digitales, “analizaremos el desempeño de Twitter, si se ajusta a la ley, y si toma las medidas necesarias para mitigar riesgos” ligados a la desinformación “especialmente el contenido ilegal”, agregó Jourova, quien añadió que si la plataforma “quiere operar y hacer dinero en el mercado europeo, tiene que ajustarse” a la legislación vigente.
Es decir, desde ahora Twitter estará junto a otras plataformas gigantes en el centro del escrutinio por parte de las instituciones europeas. (I)