Se es dueño de lo que se calla y esclavo de lo que se dice. Ese viejo refrán sería bueno recordar cada vez que accedamos a las redes sociales. Si estás en planes de viajar a Estados Unidos ellas mismas pudieran delatar una situación que te comprometa.
La prudencia y la sensatez deben ser el norte en todo, incluso en escenarios digitales.
Publicidad
Abogados del área de migración recordaron a Telemundo 47 el caso de una mujer que fue deportada al llegar al aeropuerto de Houston procedente de Guatemala.
“La mujer llegó a trabajar mientras era titular de una visa de turista y de eso dejó constancia en sus redes sociales, a las que tuvieron acceso los oficiales de Inmigración cuando revisaron su teléfono por más de una hora”, explicaron en la cadena estadounidense.
Publicidad
Los profesionales del derecho enfatizaron que la persona debe saber “que un oficial de Inmigración podría requerir sus dispositivos electrónicos y sus respectivas contraseñas para revisar tu huella digital”.
Si compartes esta información en redes sociales puede que te nieguen la visa de Estados Unidos
Casos que “delatan” las redes
Dejar los puntos sobre las íes al explicar por qué pides visa y para qué viajas a los Estados Unidos. Mentir o callar un tema más adelante pasa factura si eres de los que gusta ventilar tu día a día en redes sociales.
En Telemundo 47 contaron situaciones a partir de casos expuestos por funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional:
- El solicitante de una tarjeta verde basada en el matrimonio (residencia permanente legal) declaró en Facebook que era “soltero”. Ese hecho “definitivamente pesa en contra del solicitante”.
- Publicar muchas fotos de momentos divertidos con amigos pero no con el cónyuge ciudadano estadounidense,
- hacer alardea de haber participado en actividades delictivas o de torpeza moral
- mencionar el uso ilegal de drogas (este es un motivo de inadmisibilidad).
Por qué debes cuidar tus redes sociales
Estos cuatro consejos los ofrece la cadena citada:
1. No todo es broma o se toma como broma
No da risa ningún “chiste” sobre violencia, afiliación a pandillas, terrorismo u otros asuntos serios
2. Pendiente con lo que dicen terceros, tus amigos
“El hecho de que no hayas sido tú quien creó la publicación no significa que no se verá”, alertan.
Explican que “si un amigo publica algo que insinúa que apoya el terrorismo o la afiliación a pandillas y lo comparte con el público, no importa que no sea tu publicación. Todavía puede ser motivo para que seas sometido a escrutinio”.
3. La huella digital se mantiene
Las autoridades revisan toda actividad en las redes sociales, no importa el tiempo que lleve subido a ellas.
4. Tus redes, tu espejo
Aconsejan: “La forma en que presentas tus relaciones en línea debe reflejar lo que estás informando al DHS”.
Todo bajo lupa por seguridad
La firma Jurado Graham en su sitio web indica que desde septiembre de 2019, " a los solicitantes de visa de cualquier tipo de visa para venir a Estados Unidos se les requiere revelar todos los perfiles en medios sociales que tenga”.
Señalan que al Departamento de Inmigración o al Centro Nacional de Visas, si lo solicitan, debes darle tu nombre de usuario, por ejemplo en tu perfil de Facebook por los últimos cinco años.
Hay casos en los que “vas a tener que proporcionar todos tus correos electrónicos y teléfonos que hayas usado en los últimos cinco años”.
Te preguntarás: ¿Por qué te piden eso?
Razones de migración para reivsar tus redes sociales
- Para prevenir ataque terroristas.
- La citada firma dice claramente: “Para evitar que no le veas la cara a los de Inmigración, primero que nada andan buscando fraude en las aplicaciones o fraude de matrimonio”.
- También buscan afiliación a pandillas y te pueden excluir si por una publicación ellos interpretan que eres pandillero.
- Buscan ideologías que vayan en contra de Estados Unidos
- Piénsalo dos veces antes de subir una foto de drogas “porque te estarán observando y eso puede ser suficiente motivo para que te nieguen la residencia o te nieguen la visa si estás solicitando una visa de entrada
Ejemplos de revisión de redes sociales
La firma Jurado Graham describió dos situaciones marcadas por las redes que lanzó a tierra todo intento migratorio:
- Un matrimonio al que le miraron el perfil al señor y él realmente tenía otra pareja, tenía otra familia y le negaron la petición.
- En un consulado le revisaron su perfil social a una persona que tenía fotos de la Santa Muerte.
Explican que la Santa Muerte es un santo considerado ‘protector’ por los narcotraficantes”. A esa persona, dicen los abogados, le colocaron “el caso en proceso administrativo y no salió de ahí”.
El dato
De acuerdo con Telemundo 47, el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito aprobó en febrero de 2021 las políticas que siguen los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Se le conoce como el caso Alasaad v. Mayorkas.
¿Y si no entrego el teléfono, por ejemplo?
La respuesta a la interrogante la ofrece Telemundo 47: “Sí, puedes negar el acceso a tu teléfono, pero los agentes fronterizos aún así podrían incautar el dispositivo e intentar desbloquearlo en el sitio, e incluso enviarlo a expertos para tener acceso”.
También pueden hacer copias de los dispositivos para examinarlos más tarde, acotan.
Si eres ciudadano, “te permitirán entrar al país. Los otros deben considerar hasta la idea de que se les rechace el trámite o ingreso”.
La regla de oro que ofrecen, desde el despacho Jurado Graham, a los migrantes es sencillo: “No pongas nada en tus redes sociales que no compartirías personalmente con un oficial de Inmigración”.
(I)