Desde el retorno a la democracia se han realizado catorce plebiscitos nacionales, procesos electorales denominados como consulta popular, referéndum o ambos, incluido el último del 21 de abril de 2024 convocado por el presidente de la República, Daniel Noboa.
Trece de ellos fueron convocados por los presidentes de turno para que el pueblo se pronuncie en torno a una nueva Constitución o temas que se planteaban como trascendentales desde el poder.
Publicidad
Y uno, el de septiembre de 2023, fue impulsado por el colectivo YASunidos para dejar bajo tierra el crudo del bloque Yasuní ITT, que obtuvo una respuesta positiva y se hizo de forma simultánea con las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas de septiembre de 2023.
El último régimen que tuvo una aprobación en todos los planteamientos fue Lenín Moreno en febrero de 2018, hace más de cinco años, con porcentajes de apoyo en dos de las siete preguntas que superaron el 73 %.
Publicidad
En nueve de los trece plebiscitos realizados por el régimen de turno desde 1978 hubo un apoyo total al Ejecutivo que convocaba el proceso. A estos se suma el de Noboa, que obtuvo un triunfo parcial con nueve preguntas aprobadas de once.
Una de las características de estos triunfos es que estos plebiscitos fueron convocados durante los primeros dos años del régimen correspondiente, evitando así el desgaste.
Hay dos excepciones. La primera es el plebiscito organizado por León Febres-Cordero (+) en junio de 1986, justamente a 22 meses de que asumió el poder en agosto de 1984, el que perdió con una pregunta única en la que se consultaba al pueblo sobre permitir que candidatos independientes participen en las elecciones.
La segunda excepción fue el plebiscito del régimen de Guillermo Lasso de febrero de 2023, que se realizó también a 22 meses de que asumió el poder en mayo de 2021. En este también ganó el no en todos los planteamientos, lo que restó legitimidad a Lasso.
Esta pérdida fue la antesala a la crisis de gobernabilidad que terminó con la muerte cruzada y el adelanto de las elecciones presidenciales y legislativas, de las que quedó Noboa como el nuevo primer mandatario.
El que completa los tres plebiscitos que resultaron negativos y contraproducentes para el régimen que lo convocó desde el retorno a la democracia es el de Sixto Durán-Ballén realizado en noviembre de 1995, justo a nueve meses de que finalice su periodo de 4 años.
Se trató de un plebiscito con contenido ideológico en el que se consultaba sobre la privatización de servicios públicos, incluso la seguridad social.
La última consulta popular se realizó a casi cinco meses de que Noboa asumió el poder el 23 de noviembre de 2023.
Noboa obtuvo el sí en nueve de los once planteamientos, pero en solo uno alcanzó una aprobación mayor al 70 %, que fue la pregunta A (72,26 %) con el 99,6 % de las actas escrutadas, según los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral.
En la A se preguntaba a la población si permitía o no que las Fuerzas Armadas apoyen a los policías en el combate al crimen organizado.
Las nueve preguntas en las que ganó el sí en la consulta de Noboa están relacionadas con darle herramientas al Estado para enfrentar la inseguridad y menguar la corrupción judicial. Fueron aprobadas con porcentajes que van del 59,91 % (planteamiento C sobre la creación de judicaturas especializadas en materia constitucional) hasta el 72,26 %.
La mayor parte de estas preguntas fueron aceptadas en porcentajes que van del 61 % al 69,68 %.
Las dos que no fueron aprobadas (D y E) están vinculadas con la economía y son sobre el arbitraje internacional y el contrato a plazo fijo o por horas.
Desde el Ejecutivo se dice que el resultado es un espaldarazo al régimen, pero la oposición liderada por el expresidente de la República Rafael Correa lo califica como un revés para Noboa.
Lo cierto es que las consultas populares sirven para medir la aprobación del régimen de turno que la convoca o de los partidos y movimientos que están en la oposición.
En esta última se evidenció que el voto en plancha no prevaleció como en los anteriores plebiscitos, ya que se dio un apoyo parcial al sí.
En la década de Rafael Correa (2007-2017) se convocaron cuatro plebiscitos, todos los ganó de forma total.
Dos de ellos se hicieron antes de los dos primeros años que estuvo en el poder. Luego vino el tercero en mayo de 2011, a los 4 años y 4 meses de que se posesionó.
El cuarto y último del correísmo se dio en febrero de 2017, a tres meses de que Correa entregue el poder a Moreno.
Los analistas coinciden en que durante el correísmo se hicieron con mucha táctica en momentos cuando el primer mandatario alcanzaba altos niveles de aprobación.
Los 14 plebiscitos y sus resultados
1.- Referéndum de enero de 1978 para aprobar una nueva Constitución*
Sí | No |
---|---|
778. 000 | 583.000 |
*Fue planteada durante el régimen militar, previo al retorno a la democracia.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
2.- Consulta popular de junio de 1986 para aprobar la participación política de los independientes*
Sí | No |
---|---|
781.409 | 1′779.697 |
*Planteada por León Febres-Cordero a los casi dos años de su régimen (agosto 1984-agosto 1988).
Fuente: Consejo Nacional Electoral
3.- Referéndum de agosto de 1994 de Sixto Durán-Ballén (agosto 1992-agosto 1996)*
Planteamientos | Sí | No |
---|---|---|
Pregunta 1 | 1′579.663 | 1′094.687 |
Pregunta 2 | 1′797.454 | 1′094.687 |
Pregunta 3 | 450.283 | 2′262.007 |
Pregunta 4 | 1′286.402 | 1′094.682 |
Pregunta 5 | 1′432.623 | 1′274.254 |
Pregunta 6 | 1′348.624 | 1′071.407 |
Pregunta 7 | 2′087.262 | 778.786 |
*Fue sobre la participación de los independientes sin afiliarse a partido político y el manejo de partidas del presupuesto por parte de los legisladores, entre otros planteamientos.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
La pregunta 3 en la que ganó el no consultaba: ¿Deberían los legisladores manejar fondos del presupuesto del Estado?
Y una era de opciones (preguntas 6) en la que se consultaba si los legisladores deben ser escogidos en la primera o segunda vuelta.
Se considera que los resultados fueron totalmente favorables al régimen.
4.- Referéndum de noviembre de 1995 a 9 meses del final del régimen de Durán-Ballén*
Planteamientos | Sí | No |
---|---|---|
Pregunta 1 | 1′322.174 | 1′647.031 |
Pregunta 2 | 1′200.491 | 1′824.636 |
Pregunta 3 | 1′338.275 | 1′639.455 |
Pregunta 4 | 1′184.321 | 1′799.785 |
Pregunta 5 | 1′131.996 | 1′882.934 |
Pregunta 6 | 1′214.455 | 1′825.840 |
Pregunta 7 | 1′307.070 | 1′720.461 |
Pregunta 8 | 1′310.928 | 1′698.087 |
Pregunta 9 | 1′186.018 | 1′765.610 |
Pregunta 10 | 1′342.446 | 1′712.452 |
Pregunta 11 | 1′176.319 | 1′781.355 |
*Planteada por el gobierno de Sixto Durán-Ballén sobre la descentralización administrativa, privatización del IESS, prohibición de paralizar los servicios públicos, entre otros temas.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
5.- Referéndum de mayo de 1997 tras la caída de Abdalá Bucaram*
Planteamientos | Sí | No |
---|---|---|
Pregunta 1 | 2′488.778 | 796.154 |
Pregunta 2 | 2′241.229 | 1′036.722 |
Pregunta 3 | 1′903.962 | 1′044.188 |
Pregunta 4 | 1′454.306 | 975.807 |
Pregunta 5 | 1′999.776 | 862.377 |
Pregunta 6 | 1′170.865 | 1′254.663 |
Pregunta 7 | 1′469.052 | 927.290 |
Pregunta 8 | 1′892.180 | 872.330 |
Pregunta 9 | 1′592.945 | 1′122.234 |
Pregunta 10 | 1′373.957 | 1′333.339 |
Pregunta 11 | 1′651.162 | 1′067.724 |
Pregunta 12 | 1′512.406 | 1′189.976 |
Pregunta 13 | 1′615.292 | 1′065.850 |
Disposición final | 1′790.383 | 886.459 |
*Planteado por Fabián Alarcón (febrero de 1997-agosto de 1998) con la intención de legitimar su mandato después de la caída de Bucaram.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
Las preguntas 4, 6 y 7 eran para escoger entre las opciones A o B, en la que se decidió sobre la forma de escoger a los diputados, concejales y consejeros, cuándo hacerlo en el caso de los legisladores (primera o segunda vuelta) y el método de seleccionar a los miembros de la Asamblea Constituyente que se convocó para que elabore una nueva Constitución.
Se considera que fue un espaldarazo total al régimen de Alarcón.
6.- Consulta popular de noviembre de 2006 en el régimen de Alfredo Palacio (abril de 2005-enero de 2007)*
Planteamientos | <b>Sí</b> | <b>No</b> |
---|---|---|
Pregunta 1 | 4′491.145 | 412.422 |
Pregunta 2 | 4′409.377 | 511.608 |
Pregunta 3 | 4′283.238 | 549.286 |
*Tuvo un contenido eminentemente social.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
7.- Consulta popular de abril de 2007 para convocar una Asamblea Constituyente*
Sí | No |
---|---|
5′354.595 | 814.323 |
*Fue convocada por el gobierno de Rafael Correa (enero de 2007-mayo de 2017) para establecer una Asamblea Constituyente que se encargue de redactar una nueva Constitución.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
8.- Referéndum de septiembre de 2008 en el que se aprobó la Constitución vigente redactada en Montecristi*
SÍ | No |
---|---|
4′722.065 | 2′075.754 |
*Convocado para aprobar la nueva Constitución elaborada en Montecristi en el régimen de Rafael Correa.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
9.- Referéndum y consulta popular de mayo de 2011, dos años después de que Correa asumió su segundo periodo tras ser reelecto*
Planteamientos | Sí | No |
---|---|---|
Pregunta 1 | 4′357.105 | 3′356.545 |
Pregunta 2 | 4′167.893 | 3′525.832 |
Pregunta 3 | 4′074.307 | 3′616.589 |
Pregunta 4 | 3′984.723 | 3′674.727 |
Pregunta 5 | 4′029.458 | 3′622.646 |
Pregunta 6 | 4′023.533 | 3′507.168 |
Pregunta 7 | 3′951.787 | 3′599.093 |
Pregunta 8 | - | - |
Pregunta 9 | 3′882.379 | 3′630.263 |
Pregunta 10 | 4′146.640 | 3′388.807 |
*Se preguntó sobre la caducidad de la prisión preventiva, la disposición de que los dueños de los bancos y otras empresas no puedan ser accionistas de medios de comunicación, entre otras preguntas referentes a la Función Judicial.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
La pregunta 8 era a nivel cantonal sobre la prohibición de los espectáculos que tengan como finalidad dar muerte al animal.
10.- Consulta popular de febrero de 2017 a tres meses del final del régimen de Correa*
SÍ | No |
---|---|
5′030.579 | 4′096.559 |
*Se preguntaba sobre si estaba de acuerdo en que para desempeñar una dignidad de elección popular o ser servidor público, se establezca como prohibición tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraísos fiscales.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
11.- Consulta popular de febrero de 2018 durante el régimen de Lenín Moreno (mayo 2017-mayo 2021)*
Planteamientos | Sí | No |
---|---|---|
Pregunta 1 | 7′036.604 | 2′509.773 |
Pregunta 2 | 6′115.590 | 3′410.298 |
Pregunta 3 | 5′983.061 | 3′501.797 |
Pregunta 4 | 6′959.575 | 2′505.705 |
Pregunta 5 | 6′486.181 | 2′966.583 |
Pregunta 6 | 5′966.923 | 3′489.513 |
Pregunta 7 | 6′337.768 | 3′077.785 |
*Las preguntas fueron sobre reforma constitucional y temas como minería, abusos sexuales, derogatoria de la ley de plusvalía, entre otros.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
12.- Referéndum de febrero de 2023 en el régimen de Guillermo Lasso (mayo 2021-noviembre 2023)*
Planteamientos | Sí | No |
---|---|---|
Pregunta 1 | 3′930.186 | 4′180.555 |
Pregunta 2 | 3′433.089 | 4′497.565 |
Pregunta 3 | 3′722.695 | 4′209.161 |
Pregunta 4 | 3′595.753 | 4′315.829 |
Pregunta 5 | 3′381.729 | 4′600.312 |
Pregunta 6 | 3′321.974 | 4′563.193 |
Pregunta 7 | 3′501.821 | 4′352.017 |
Pregunta 8 | 3′438.661 | 4′368.848 |
*Convocada por Lasso sobre la seguridad, el combate a la delincuencia por parte de las Fuerzas Armadas y la conformación del Consejo de Participación, Función Judicial y extradición.
Fuente: Consejo Nacional Electoral
13.- Consulta popular del colectivo YASunidos para dejar bajo tierra el crudo del bloque ITT, en el Parque Nacional Yasuní
Sí | No |
---|---|
5′541.585 | 3′859.507 |
Fuente: Consejo Nacional Electoral
14.- Referéndum y consulta popular de abril de 2024 en el régimen de Daniel Noboa (asumió en noviembre de 2023)*
Planteamientos | Sí | No |
---|---|---|
Pregunta A | 7′069.401 | 2′714.661 |
Pregunta B | 6′252.685 | 3′464.464 |
Pregunta C | 5′761.457 | 3′852.818 |
Pregunta D | 3′305.170 | 6′187.405 |
Pregunta E | 2′904.995 | 6′628.486 |
Pregunta F | 6′736.381 | 2′931.516 |
Pregunta G | 6′494.110 | 3′148.166 |
Pregunta H | 6′422.549 | 3′207.287 |
Pregunta I | 6′136.225 | 3′465.392 |
Pregunta J | 6′146.745 | 3′446.783 |
Pregunta K | 5′837.361 | 3′731.471 |
*Con el 99,7 % de las actas escrutadas. (I)
Fuente: Consejo Nacional Electoral