La estructura es rectangular, con una unidad básica de transformación que es la célula solar. Un panel une sobre una plancha algunas de estas células, que se recubren con un plástico. Este elemento puede soportar condiciones y temperaturas extremas.

Así regularmente es la infraestructura de los paneles solares o placas fotovoltaicas, con las que se capta la energía que proporciona el sol y se la convierte en electricidad.

Publicidad

‘Power banks’, generadores eléctricos y paneles solares, los productos que están comprando los ecuatorianos en internet y que provienen de Estados Unidos

Este mecanismo no es nuevo en Ecuador, pero tampoco es común. De a poco más empresas están apostando por este sistema de energía limpia, cuya inversión es fuerte, pero con beneficios para el futuro, como minimizar el pago de la planilla, reducir el impacto ambiental, entre otros.

En Quito hay compañías que funcionan con este mecanismo, que sobre todo ahora con la crisis energética les representa un gran alivio. Y, además, aportan a la red nacional con el excedente de energía que producen.

Publicidad

Una de estas es el hotel Wyndham Garden Quito, operado por Grupo SIXSTAR Hotels, que luego de un convenio con la empresa Airis instaló 480 paneles, lo que se traduce en un 100 % de energía renovable.

400.000 kilovatios de energía limpia

Javier Acosta, director general de Aidis Ecuador (empresa multinacional española), señala que el hotel funciona con una energía solar remota y produce 428.109 kilovatios al año. El panel no está instalado en el techo, sino en Induchaupi, Pifo. Por eso se denomina remoto.

“La normativa actual permite que una empresa pueda tener una generación remota. Lo único que limita es que tiene que ser dentro de la misma regional, es decir, dentro del área geográfica donde opera la Empresa Eléctrica de Quito, por ejemplo. Se pone un medidor y contabiliza la cantidad de kilovatios entregados a la red nacional y en el hotel hay otro medidor que contabiliza los kilovatios. Básicamente netea la producción de energía de un lado (panel) con el consumo de otro (hotel)”, explica Acosta.

¿Cuál es la opción más económica y conveniente ante los cortes de luz en Ecuador: generadores o paneles solares?

El marco normativo de la generación distribuida para el autoabastecimiento de consumidores regulados de energía eléctrica, resolución de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel), señala en el literal c del artículo 6 que las placas fotovoltaicas deben estar dentro del área de servicio de la distribuidora en la que se encuentran sus consumidores.

Y el artículo 13 se refiere a la solicitud para colocar el Sistema de Generación Distribuida para Autoabastecimiento (SGDA) por categorías. Por ejemplo, en los que ingresan en la categoría 1 es con potencia nominal menor o igual a 100 kW, y en la categoría 2 es mayor a 100 kW.

Como cada año el panel solar remoto del hotel Wyndham Garden Quito produce 428.109 kilovatios, en este caso, según Acosta, genera el mismo excedente inyectado a la red. Esto significa que con esa cantidad se pueden energizar 71,4 casas en promedio durante los 365 días del año.

¿Los paneles solares pueden reemplazar a un generador eléctrico ante los apagones? Esto dicen los expertos y aseguran que ambas opciones son costosas

“Las empresas o residencias que tengan instalados sistemas solares normalmente van a producir más energía durante el día, de tal manera que esa producción de energía pueda ser compensada luego en la noche cuando los sistemas solares no están produciendo. Entonces, esa energía producida durante el día que no se consumió dentro de la casa o empresa obviamente va a ser consumida por los vecinos”, expresa Acosta.

Cientos de dólares de inversión

La inversión de este proyecto desde el Wyndham Garden Quito fue de $ 9.000, dice Gabriela Luzuriaga, gerente general del hotel. Y desde Airis fue de $ 279.000. Ambos suman un financiamiento de $ 288.000.

“La energía que nosotros recibimos de los paneles solares tiene la capacidad para mantener al hotel al 100 % de su funcionamiento con equipos, ocupación, eventos. Y trabajamos bajo la modalidad de compensación, es decir, todo lo que producen los paneles solares se inyecta directamente a la red pública y nosotros compensamos esta producción con el consumo energético que produce el hotel”, remarca Luzuriaga.

Estos son los precios de las ‘power banks’, los generadores eléctricos y los paneles solares más buscados por los ecuatorianos en una tienda de comercio electrónico

La empresaria afirma que, de no haber realizado ese proyecto a tiempo, estuvieran afectados: “Estaríamos igual que el resto de hoteles, con el gasto en diésel”.

Este es el segundo proyecto que posee la cadena hotelera. El primero es el Wyndham Quito Airport, con 40 % de energía renovable, y en los próximos años esperan replicar el mecanismo en otros hoteles, como en Guayaquil.

Airis no solo ha desarrollado proyectos con esta compañía: ya ha ejecutado aproximadamente 500, y entre estos está la Aseguradora del Sur. Ellos generan 135.000 kilovatios al año e inyectan un excedente a la red de 20.250 kilovatios.

Paneles solares de la empresa Aseguradora del Sur. Foto: Cortesía.

Para Acosta, esos más de 20.200 kilovatios que van a la red pública anualmente pueden energizar a 3,4 viviendas en el mismo periodo. Entonces, sumando los kilovatotios excedentes de Wyndham Garden Quito y la Aseguradora del Sur, equivale a que dan energía eléctrica a 74,8 casas.

“Poner un sistema de autogeneración de energía solar es una gran decisión financiera, porque tiene retornos que van desde los 6 meses en algunos casos en residencial y van hasta los 4 años, 5 años para una empresa. Entonces, financieramente estamos hablando de retornos de entre el 20 % y el 50 % más o menos. El otro tema, y es muy evidente, es la crisis energética que estamos atravesando. Entonces, el poner ese sistema aporta a que el país tenga una necesidad menor de producir energía”, explica Acosta.

‘(En Ecuador) vivimos el día a día con los apagones. Ya hay negocios pensando en cerrar y empresarios en migrar’, dice Holbach Muñetón ante crisis energética que golpea al turismo

María José Cevallos, gerente de Sostenibilidad y Relaciones Corporativas de Aseguradora del Sur, señala que la inversión en la infraestructura fue de $ 120.000 y lograron reducir en promedio un 67 % del consumo eléctrico mensual en sus oficinas en Quito, lo cual representa un aporte significativo en tiempos de crisis energética.

“Esta reducción equivale a una disminución de aproximadamente 117 megavatios de demanda de la red nacional, contribuyendo a liberar carga del Sistema Nacional Interconectado (SIN) para que otros sectores puedan beneficiarse”, puntualiza Cevallos.

Emisión de CO₂

Este tipo de sistemas instalados, en el caso del Wyndham Garden Quito, evita la emisión de 157 toneladas de CO₂ al año, y con la Aseguradora del Sur son 31 toneladas.

“Desde que se implementó el sistema en febrero, evitamos la emisión de alrededor de 31 toneladas de CO₂, ayudando a mitigar el impacto ambiental y reafirmando nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental”, menciona Cevallos.

Cuáles son los vehículos más contaminantes en Ecuador

De acuerdo con la Federación Europea de la Industria Solar Térmica, 1 MWh de capacidad de energía solar térmica instalada permite ahorrar 600 kilogramos de CO₂. (I)

Te puede interesar: