El 2024 fue un año de hitos para la gastronomía ecuatoriana, que poco a poco recorre su camino hacia mayor reconocimiento internacional.

Ecuador se coronó campeón en el Torneo Mundial de Asadores celebrado en septiembre de 2024 en Montevideo, Uruguay. La delegación ecuatoriana se quedó con el primer puesto de entre 45 equipos de 13 países con propuestas como pescado asado, panceta de cerdo, pollo al gancho, cordero y costillas de cerdo.

Publicidad

No obstante, los reconocimientos también trascendieron los premios personales o en equipo. La provincia de Manabí fue declarada Región Gastronómica Mundial 2026 por el Instituto Nacional de Gastronomía, Cultura, Arte y Turismo. La provincia había postulado por este reconocimiento a finales de octubre del año pasado, con la intención de que se reconozcan los sabores ancestrales de esta tierra, sus productos únicos y la pasión de su gente que se combina con estos otros elementos para crear una gastronomía excepcional.

Mesa São Paulo: la cocina es memoria pero también es el futuro

“Servirá para atraer inversiones, potenciar el turismo de calidad y generar empleo. Todo esto mientras preservamos y promovemos nuestras tradiciones culinarias. Además nos permitirá contar nuestra historia al mundo, reivindicando la gastronomía manabita como un verdadero tesoro nacional. Es una oportunidad única para que Manabí y Ecuador brillen ante los ojos del mundo”, explicó en su sitio web la iniciativa Manabí Gastronómico, grupo detrás de la postulación.

Publicidad

También fue un año de récords. La barra de chocolate más grande del mundo fue elaborada en Ecuador en diciembre de 2024. El ‘arquitecto’ del proyecto fue el chef pastelero ecuatoriano Daniel Ampuero. La barra logró cubrir una superficie de 416 metros cuadrados, el área de una cancha de básquetbol. Esto significa que Ecuador ahora tiene el récord Guinness por la barra de chocolate más grande.

El chocolate fue elaborado en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Prepararlo tomó alrededor de 10 horas, con una pausa de 45 minutos por un corte de luz. La barra utilizó 11 toneladas de chocolate.

Panetonne, la ‘dulce’ tradición en Navidad

“¡Un reto inolvidable y un orgullo más para nuestro país! Ecuador, capital mundial del chocolate”, proclamó Ampuero horas después del reto, realizado el domingo 15 de diciembre del año pasado.

Apenas el certificado de los Récords Mundiales Guinness fue extendido, la gran barra de chocolate se dividió para formar bolsitas y ser repartidas entre niños de diversos sectores del país.

El récord Guinness por la barra de chocolate no fue el único que ganó Ecuador en 2024: en el país también se elaboró el encebollado más grande del mundo en noviembre de ese año.

Encebollado ecuatoriano busca el récord Guinness Foto: El Universo

Fue elaborado en Plaza Laguna, en Guayas, bajo la organización de la Cámara de Turismo del Guayas y la Prefectura del Guayas en conjunto con varias escuelas gastronómicas. El resultado fue una olla de sopa de 4,5 metros de diámetro con capacidad para 5.000 porciones. Cada tarrina se vendió en $ 1,50.

El encebollado, además, es considerado el noveno mejor plato de pescado de agua salada del mundo por el portal Taste Atlas. Encima del encebollado solo hay reconocidos platos de la gastronomía francesa, japonesa y mexicana.

Sazón al pie del océano Pacífico: la feria gastronómica Perú Mucho Gusto Lima resaltó las claves del éxito de la gastronomía peruana

Adicionalmente, hubo reconocimientos importantes a restaurantes ecuatorianos. Las propuestas Quitu Identidad Culinaria, Tributo y Clara, todos de la capital, formaron parte de la lista extendida de los 50 Best de Latinoamérica, y fueron situados en los puestos 97, 92 y 88, respectivamente.

Clara, de los chefs Ángel de Sousa, Ana Lobato y Felipe Salas, asimismo, ganó el premio One to Watch 2024, también otorgado por 50 Best, organización que hace clasificaciones de restaurantes a nivel mundial y regional.

Los críticos de 50 Best elogiaron a Clara por la sencillez y accesibilidad del menú, los distintos espacios del local que acomodan los distintos ánimos de los comensales, y la diversidad de personas que acuden a degustar la comida.

Clara, la fusión de sabores que conquista Latinoamérica: conoce el restaurante en Quito en la lista el One to Watch*

Nuema, puesto 11 de mejores restaurantes de Latinoamérica

Nuema, creado por Alejandro Chamorro y Pía Salazar, es el único restaurante ecuatoriano en ocupar un lugar en esta lista elaborada por un grupo de expertos convocados por The World’s 50 Best Restaurants, con sede en Londres, y este año han sido nuevamente incluidos. Foto cortesía

El restaurante quiteño, dirigido por los chefs Alejandro Chamorro y Pía Salazar, está en el puesto 11 de la lista 50 Best para Latinoamérica. Fue el primer establecimiento ecuatoriano en entrar en la lista en 2020. “Han puesto a Ecuador en el mapa gastronómico mundial con Nuema, el restaurante con sede en Quito que celebra la biodiversidad de su país”, describe el ranking en su sitio web.

Ganador de la feria Raíces

Foto: Cortesía

La Estrella Culinaria de Oro del concurso de huecas de la feria Raíces la ganó en 2024 Don Quichi, local que participó con el plato quichicazuela, una cazuela de albacora acompañada de camarones y pescado.

Un ‘dulce’ récord Guinness

La marca de chocolate ecuatoriano Blue Stripes Cacao, Durán Cacao, La Escuela de los Chefs y otras instituciones y personalidades se unieron para romper el récord Guinness de la barra de chocolate más grande del mundo, en Guayaquil. Fotos: @laescueladeloschefs

El chef pastelero ecuatoriano Daniel Ampuero fue el responsable de la barra de chocolate más grande del mundo, con 416 metros cuadrados. Con más de diez horas de trabajo conquistaron el récord Guinness.

Nueva estrella Michelin

La chef cuencana Claudia Merchán. Foto: Tomada de Instagram @restaurantesimpar

El restaurante Simpar, abierto desde agosto de 2023 y dirigido por la chef cuencana Claudia Merchán y el chef español Áxel Smyth, fue galardonado con una estrella Michelin. Ahora integra la Guía Michelin 2025 en España. (I)