Para Mariana (nombre protegido) no es nuevo buscar soluciones a través de la red social Facebook. Por varias ocasiones ha acudido a grupos de esta plataforma para consultar dudas y pagar por trámites en otros países.

Cinco veces lo realizó y en ninguna tuvo inconveniente. Aquellas personas ejecutaban los trámites y cumplían con el trabajo solicitado. Estos procedimientos están relacionados con sus nacionalidades.

Publicidad

Mariana requería realizar un trámite en Argentina, pero ella vive en Ecuador. Entonces, decidió buscar a alguien que se lo efectúe, así como lo hizo en otras ocasiones.

‘Me pidieron más de 4.000 dólares para retirar una maleta valorada casi en 25.000 dólares’: así es como un ciudadano fue estafado por Facebook en Ecuador

Ingresó en un grupo de Facebook, estilo comunidad, que justamente fue creado para ofrecer esos servicios. Ella consultó y de inmediato le escribió una ciudadana argentina. Le pidió el número de teléfono y la conversación migró a WhatsApp.

Publicidad

En esa red social, Mariana le dijo que necesitaba legalizar unas traducciones y realizar un apostillado exprés. La ciudadana argentina le indicó que cobraba $ 200 por ejecutar esos procedimientos y llegaron a un acuerdo. Esto ocurrió el 27 de marzo de 2024.

Mariana transfirió el dinero en varias partes y sus documentos debía tenerlos en abril. Ella le pidió comprobantes de los trámites, pero nunca los tuvo.

“Cada vez que le reclamaba por los documentos tenía un problema familiar o inconveniente. Contestaba luego de varios días”, contó Mariana a este Diario y ejemplificó que la ciudadana argentina le dijo que se retrasaba porque su prima se suicidó. Y así la mantuvo engañada por más de 60 días.

Mariana dijo que presentía que no tendría de vuelta su dinero y tomó la decisión de exponerla en el mismo grupo de Facebook contando su amarga experiencia.

El administrador de esa comunidad contestó exigiendo a la ciudadana argentina pruebas del servicio, de lo contrario iba a tomar acciones legales.

Los mensajes que Mariana recibía de la supuesta estafadora es que tenga “empatía” por ella y borre la publicación. Hasta ahora no le devuelve el dinero, el cual cree que está perdido porque viven en distintos países.

Denuncian supuesta estafa masiva que se promocionaba en Facebook

Esto que le ocurrió a Mariana también les pasó a otras personas en esa misma comunidad. “Me está pasando lo mismo con esta persona. Que se le enfermó el tío y varias cosas más”, dijo un usuario.

Otra usuaria expresó: “A mí me contactó un día y al otro día empezó a escribirme para ver si hacía el trámite. No la vi confiable y menos si te andan apurando”.

En Argentina, de acuerdo con el Código Penal, el delito de estafa consiste en provocar engaño a otra persona, a la que se causa, con ánimo de lucro, un perjuicio patrimonial. Y está penado con prisión de un mes a seis años.

En Ecuador, este delito está tipificado en el artículo 186 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que se sanciona con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Desde el 2020 hasta julio de 2022 se han registrado 3.183 delitos informáticos, según un informe estadístico de la Unidad de Ciberdelitos de la Policía.

En cambio, en 2023 (de enero a junio) hubo 1.488 robos a través de medios digitales (apropiación fraudulenta por medios electrónicos), según las denuncias.

¿Cómo evitar caer en estafas por internet?

  • No pagar nada por adelantado. Es importante investigar quién realiza ese servicio.
  • Aprender a identificar una web falsa. La mayoría de los sitios web falsos se hacen pasar por una tienda virtual para engañar a los compradores.
  • Detectar al estafador. Por lo general, es posible que el mensaje esté a nombre de un familiar o conocido. Suelen pedirte que realices un depósito a ciertas horas y de forma urgente. No hay que caer en estos engaños.

En tanto, el pasado lunes 27 de mayo, una mujer fue condenada a cinco años de privación de libertad por estafar a un ciudadano pidiéndole 4.000 dólares.

Según la Fiscalía, a través de Facebook, se hizo pasar por un familiar del hombre. Le dijo que había enviado una maleta con mercadería valorada en 24.400 dólares mediante una empresa de transporte de carga. Y que, previamente, debía pagar 4.880 dólares, dinero que la víctima depositó en una cuenta bancaria.

Luego de darse cuenta de que fue víctima de una estafa, el afectado presentó la denuncia. Se iniciaron las investigaciones para la ubicación de la mujer y su posterior procesamiento penal. (I)

También te puede interesar: