En el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) hay tres propuestas fundamentales: aumentar los años de aportación, ampliar el número de mejores años y dar incentivos para que las personas se jubilen después con el compromiso de tener una pensión más alta. Es lo que se planteó desde la Comisión Ciudadana creada por el Gobierno para la reforma a la seguridad social con el objetivo de darle sostenibilidad al sistema, que ya presenta riesgos.
Con respecto a los años de aportación se propuso que aumente cinco. Por ejemplo, la tabla actual con 60 años de edad es de 360 imposiciones y pasaría a 420 aportaciones; en 65 años de edad pasaría de 180 a 240 imposiciones; y, quienes tengan 70 años o más de edad deberían tener un mínimo de 180 aportaciones cuando hasta ahora se necesitan 120.
Publicidad
¿Cuánto cobra un jubilado con 30 años de aportes en el IESS?
Augusto de la Torre, quien coordina la comisión y además es exjefe del Banco Mundial para América Latina, mencionó en días pasados que los requisitos mínimos de elegibilidad se determinan por la combinación de edad mínima y mínimos años de aporte.
“Entonces, proponemos mantener la edad mínima: puedes jubilarte con un mínimo de 60 años de edad si es que has completado 35 años de aporte. Luego hay una tabla que va bajando el mínimo de años de aporte requerido en la medida en que decides jubilarte a una edad mayor a 60 años. Por ejemplo, si decides jubilarte a los 70, puedes hacerlo si has cumplido un mínimo de solo quince años de aporte”, expresó.
Publicidad
Esa propuesta fue presentada este lunes 3 de julio al presidente Guillermo Lasso. Con la sociedad civil será próximamente, junto con otras como el cálculo de la pensión. Ya no sería de los mejores cinco años de sueldos sino que la idea es contabilizar los 15 o 20 mejores años, de acuerdo con De la Torre, con el fin de tener más proporción con lo verdaderamente aportado.
Según los expertos, el que no se toque la edad mínima de aportación es importante, pero el ajuste con el tiempo de mejores sueldos no es una estrategia adecuada.
“Dada la situación del IESS, es necesario tomar una acción para que el sistema no tenga graves problemas en el corto plazo. El no aumentar la edad mínima de jubilación es favorable, sin embargo, el ajuste de pedir cinco años más de aporte debe venir con una estrategia de generar más fuentes de empleos”, afirmó el economista Héctor Delgado.
Criterio que comparte el analista económico Jorge Calderón, quien señaló que no hay ningún beneficio para el afiliado. “Un beneficio inmediato para el jubilado no le veo sinceramente, yo creo que esto debe ir en función de una mejor atención. Que cuando aseguras tu nivel de jubilación, también se asegure los servicios que tú esperas”.
Enfermedades por las que te puedes jubilar en el IESS
Y agrega que otro detalle es el aporte de cinco años más, que representa el 9,45 % para el trabajador y 11,15 % del empleador. Y esto, para Calderón, haría que la ciudadanía se ajuste aún más. “Tienes que recortar tu gasto porque tus ingresos no suben al mismo nivel que te suben los gastos. Significa que más personas sigan aportando cinco años adicionales y están tratando de insinuar o decir que no hay que jubilarse tan pronto”, aseveró Calderón.
El analista Calderón consideró que la situación actual no da para que exista sostenibilidad en el tiempo: “No sirve que ahora aumentes los años de aportación si no corriges eso de fondo, porque en cinco o diez años van a estar los mismos problemas”.
Y uno de ellos es la deuda del Estado, que aunque está en la obligación legal de cancelar el 40 % del aporte estatal al IESS para el pago de pensiones, no siempre lo ha hecho a tiempo.
Esto es lo que vas a recibir mensualmente del IESS si te jubilas por vejez
Y esto puede ocasionar otro escenario que reveló Delgado: “Creo que va a desalentar la expectativa de llegar a recibir una jubilación, porque si 30 años de aportes no es fácil, peor aún 35. Sin embargo, creo que sí es necesario tomar una decisión para que el IESS sea sostenible”.
Además del desempleo, dice Calderón, quien aseguró que de por sí hay empresas que ya liquidan a su personal antes de los 20 años y con esto será complicado continuar aportando. “Entonces verán mecanismos para bajar los costos, y uno de ellas, sin duda, puede ser el tema de recorte de personal”, apuntó.
Diego Salgado, director general del IESS, dijo en Teleamazonas que los pensionistas de hoy y los próximos a jubilarse deben estar en “paz” y “tranquilos”. Y mencionó que una de las vías es por decreto de emergencia. “Y tal vez otras sean decisiones administrativas del Consejo Directivo. Una vez que conozcamos nos tomaremos un tiempo para analizar la propuesta”, afirmó Salgado.
Clave en mejores sueldos
Los especialistas enfatizan que el punto más importante de estas propuestas es extender el número de los mejores años de sueldo para calcular la pensión jubilar. Aquí no significa que entre más aumente sea mejor. Más bien tiene un efecto contrario. Hoy se escogen los cinco mejores años de sueldos, pero la propuesta es subir un año cada año hasta llegar a 15 o 20 años.
El IESS, en su página web, menciona que “la base de cálculo de la pensión de régimen de transición será igual al promedio de los cinco años de mejores sueldos o salarios sobre los cuales se aportó. Se procederá a obtener el promedio de cada año de aportaciones, para lo cual se sumarán doce meses de imposiciones consecutivas y ese resultado se dividirá para doce. Obtenidos los promedios, se seleccionarán los cinco años de mejores sueldos o salarios sobre los cuales se aportó. Y para el cómputo de la base de cálculo de la pensión se procederá a la suma de doce meses de imposiciones consecutivas y ese resultado se dividirá para doce”.
Por ejemplo, el cálculo actual contempla que si un trabajador gana el sueldo básico ($ 450), con 60 años y 360 imposiciones (30 años de aportación) ya puede jubilarse. En este caso, el trabajador empezó a laborar antes del 2000, cuando aún existía el sucre.
Si es que esa persona siempre ha ganado el básico en los últimos cinco años, quiere decir que su promedio salarial mensual fue de $ 413,80, dando una pensión de $ 310,35 porque en 30 años de aporte solo accedería al coeficiente de 0,75 sobre su promedio salarial (ver gráfico 1).
No obstante, si la propuesta de la Comisión Ciudadana de cambiar la fórmula de cálculo de pensión jubilar es aprobada, la mensualidad variará al tener que contabilizarse los 15 o 20 años de mejores sueldos.
Siguiendo con otro ejemplo. Una persona con 60 años de edad y 420 aportaciones accedería a una pensión de $ 336,21 calculados con los cinco mejores años de sueldos, pero si se contabiliza otra cantidad de años con mejores sueldos y en vez de cinco pasa a quince, como decía De la Torre, esa pensión se transforma en $ 282,86 y si se eligen los mejores 20 años de salario, sería de $ 245,28 (ver gráfico 2).
Si comparamos el cálculo de los cinco mejores años de sueldos con respecto a 10, 15, 20 o 25 años de mejores salarios, siempre habría una rebaja en la pensión a más años contabilizados; lo que significa que a más años tomados en cuenta para el cálculo se recibiría menos mensualidad (ver gráficos 1, 2 y 3).
El IESS, entre sus pensiones vitalicias, contempla la opción sin límite de edad, pero se requieren mínimo 480 imposiciones (corresponde a 40 años o más). Si una persona empezó su vida laboral a los 18 años, con el sistema actual, a sus 58 años puede jubilarse con esta opción. Con la nueva propuesta, de tener mínimo 35 años aportando, no le afectaría en este caso.
Pero si es una persona que comenzó a aportar a los 30 años, también sin interrupciones y si es que hay luz verde al nuevo planteamiento, no podría jubilarse a los 60 años como lo planeaba, porque deberá cumplir 35 años de aportaciones, esto es, recién podrá hacerlo a sus 65 años de edad. Y esto sumado a que si se da vía libre a que incremente el número de mejores años, será menos la pensión, que es calculada con una tabla de coeficientes.
¿Cuáles son los coeficientes?
En la página web del IESS están los coeficientes para realizar el cálculo de la pensión. Por ejemplo, si ya estoy apto para jubilarme por edad (60) y años de aportes (40), la fórmula que se aplica actualmente se basa en los cinco mejores años de sueldos.
Años de aportes | Coeficiente | Años de aporte | Coeficiente |
---|---|---|---|
5 | 0.4375 | 23 | 0.6625 |
6 | 0.4500 | 24 | 0.6750 |
7 | 0.4625 | 25 | 0.6875 |
8 | 0.4750 | 26 | 0.7000 |
9 | 0.4875 | 27 | 0.7125 |
10 | 0.5000 | 28 | 0.7250 |
11 | 0.5125 | 29 | 0.7375 |
12 | 0.52.50 | 30 | 0.7500 |
13 | 0.5375 | 31 | 0.7625 |
14 | 0.55 | 32 | 0.7750 |
15 | 0.5625 | 33 | 0.7875 |
16 | 0.5750 | 34 | 0.8000 |
17 | 0.6000 | 35 | 0.8125 |
18 | 0.5875 | 36 | 0.8325 |
19 | 0.6000 | 37 | 0.8605 |
20 | 0.6125 | 38 | 0.8970 |
21 | 0.6375 | 39 | 0.9430 |
22 | 0.65 | 40 | 1.0000 |
Primero debo sacar el promedio anual para verificar cuáles fueron los cinco mejores años de salarios registrados en el Seguro Social.
Luego sumo los totales de esos cinco mejores años de sueldos (sin incluir décimos ni fondos de reserva) y ese resultado lo divido para cinco, con lo cual obtengo el promedio anual de mejor salario.
Ese valor lo divido para doce meses, que tiene un año, y me da como resultado el mejor salario promedio mensual recibido en todos mis años de aportaciones.
Finalmente, para calcular mi pensión busco en la tabla de coeficientes el que corresponda a mis años completos de aportes. Para este ejemplo como son 40 años de imposiciones, el coeficiente por el que debo multiplicar mi mejor salario promedio mensual es 1, lo que significa que si mi salario promedio mensual de mis cinco mejores años de sueldos era de $ 413,80, pues ese mismo valor será el que reciba como pensión. Pero si para realizar ese cálculo tocaría tomar más años de mejores sueldos (10, 15, 20 o 25), la pensión bajaría (ver gráfico 3).
Requisitos para acogerse a la jubilación
Edad | Imposiciones | Años de aportación |
---|---|---|
Sin límite de edad | 480 o más | 40 o más |
60 años o más | 360 o más | 30 o más |
65 años o más | 180 o más | 15 o más |
70 años o más | 120 o más | 10 o más |
Este es el cuadro de requisitos que está vigente para poder jubilarse con el IESS, según la edad del afiliado y el tiempo de aportes. (I)