Necesita un Legislativo alineado con el Ejecutivo y una articulación efectiva con los movimientos sociales.
Un cambio de paradigma para poner fin a la pobreza en América Latina y el Caribe.
En un contexto de retrocesos y amenazas a los derechos humanos, defender y revitalizar la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad es hoy más importante que nunca.
Veinticinco expresidentes latinoamericanos han sido sometidos a procesos judiciales entre 1970 y 2025...
Trump interpreta cualquier movimiento hacia la pluralidad monetaria como un intento de destronar al dólar, como una provocación existencial.
El oficialismo se enfrenta hoy al desafío de transformar esa vocación de hegemonía en una gobernabilidad efectiva.
No hay duda de que estas plataformas han abierto oportunidades donde antes había obstáculos... Su atractivo radica en la flexibilidad y los bajos requisitos...
Los manglares capturan carbono, reducen el riesgo de inundaciones y protegen la calidad del agua para las comunidades costeras.
La historia no espera. Y la libertad, como enseñó Adenauer, siempre tiene un precio.
La política no es un 'outlet' donde se colocan los discursos que ya no se venden en casa.
Esos compromisos logrados en el plano internacional deben aplicarse en el plano naciona...
(...) los outsiders no son la excepción: son el recordatorio de que la democracia es un proceso disputado y viviente...
Necesitamos poner en diálogo la imaginación y las prácticas que surgen “desde arriba” con las desarrolladas “desde abajo”.
En un mundo en crisis, como el contemporáneo, lo primero que tiende a transformarse son los espacios geopolíticos dependientes, heterogéneos y vulnerables...
Con el cierre de Usaid surge un vacío que genera la oportunidad para que proyectos europeos tomen protagonismo en la región.
Ante esta amenaza creciente, los países de la región están activando estrategias compartidas para monitorear, anticipar y reducir los impactos de las sequías.
América Latina necesita recalibrar su paradigma de desarrollo.
Buscar fuentes confiables de información, desarrollar el pensamiento crítico y promover el debate para construir una sociedad más y mejor informada.
Pero cuando el relato sustituye al pensamiento, cuando el algoritmo reemplaza al debate, entramos en un terreno peligroso.
El fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica deja a la izquierda uruguaya huérfana.
Las llamadas Big Tech se han convertido en mediadoras activas de las relaciones sociales configuradas por las tecnologías digitales.
Hoy, la añagaza del recurso a la voluntad popular se repite, aunque sea en un contexto muy diferente.
La globalización evoluciona hacia una fase más fragmentada, marcada por la rivalidad geopolítica entre Estados Unidos y China.
El actual presidente obtuvo el beneficio de la duda de que podría ofrecer seguridad, estabilidad, paz.
La discusión no puede centrarse en gastar mucho o dejar de hacerlo, sino en fortalecer los mecanismos de evaluación de proyectos y promover la transparencia.
¿Podrá el próximo gobierno de Ecuador implementar una estrategia de seguridad sostenible que equilibre la aplicación de la ley con la reforma institucional?
Mientras el viejo orden agoniza, la cuestión central que preocupa hoy a las relaciones internacionales es la naturaleza del tipo de orden por venir.
Quizás es momento de preguntarnos si estos nuevos estilos de liderazgo, tan audaces y cercanos, lograrán también transformar nuestras sociedades.
Ciertos líderes, cuyo capital es fundamentalmente de índole publicitario, creen firmemente en la acción y en el lenguaje maximalistas.
Los gobiernos del hemisferio, incluidos los aliados más cercanos de Estados Unidos, enfrentan una disyuntiva.