Cada año más vehículos son matriculados en Guayaquil y su zona de influencia. Solo durante el 2022 se registraron un total de 500.061 vehículos en esta ciudad y los cantones colindantes (Durán, Samborondón y Daule), según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Un transporte público deficiente es una de las razones que impulsa la compra de autos. Los recorridos pueden ser de dos horas o más para llegar del extremo sur de la ciudad hasta el norte rebasando los límites urbanos –a las urbanizaciones de La Aurora, en Daule, por ejemplo– durante las horas pico (al ir y salir de los trabajos).

Publicidad

Es un trayecto que incluye el uso de la Metrovía, buses y conexiones en autos que fungen de taxis informales.

Un metro elevado -sistema de transporte masivo- es la opción que sí es factible para este entramado urbano que ya concentra 3′188.121 habitantes (incluyendo la población urbana de Guayaquil, Durán, Samborondón y Daule, según el censo del 2022).

Publicidad

La alternativa es parte de un proyecto elaborado por el ingeniero civil y excandidato a alcalde de Guayaquil Jaime Páez Muentes y los arquitectos David Hidalgo Silva y Jesús Saavedra Castro.

La Aurora, de Daule en Guayas, es la parroquia donde más sube el número de electores para las elecciones: esos votantes salieron de Guayaquil

La línea uno planteada transcurre en el eje norte-sur desde Las Orquídeas hasta el Puerto Marítimo.

El anteproyecto presentado por los especialistas se denomina Metro Elevado Guayaquil (MEG).

Propuesta del Metro Elevado para Guayaquil

En este se podrá recorrer una distancia de 24,26 kilómetros en un tiempo de 37 minutos, pasando por 21 estaciones (paradas) ubicadas en los principales tramos viales de la ciudad. Como referencia, el metro de Quito que es subterráneo recorre 22 km en 34 minutos.

Con esta opción se podría acortar el tiempo de traslado cuando se requiera ir hasta puntos que están fuera del límite urbano usando las conexiones.

Guayaquil es más largo que ancho por lo que su desarrollo comercial, industrial y económico es en sentido longitudinal, dice Páez, de ahí el trayecto de esta primera línea que se plantea.

Uno de los aspectos positivos sería la función turística de este nuevo sistema de transporte que se sumaría: “Cómo el metro es elevado pues será una vitrina para observar el desarrollo comercial, el movimiento de la ciudad”.

Al pensar la planificación pues hay que tomar en cuenta factores como la población flotante que llega a una ciudad.

“Guayaquil es la ciudad del Ecuador que tiene la mayor población flotante. Llegan de Naranjito, Playas, Samborondón, Bucay, Milagro, Daule a sus sitios de trabajo o de estudios, por eso en las horas pico el tráfico se caotiza. Las estimaciones muestran que esta población flotante puede ser de hasta 250 mil personas como mínimo diariamente”, asegura Páez, quien tiene una maestría en proyecto, construcción y mantenimiento de infraestructuras e instalaciones de líneas ferroviarias.

El parque automotor de Guayaquil tiene un crecimiento promedio anual de 45.000 vehículos, indica el resumen del anteproyecto basado en datos de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM).

Las estimaciones muestran que al 2030 se sumen 360.000 autos particulares al actual parque automotor que se desplaza.

Esto vislumbra “un complejo escenario con mayor congestionamiento vehicular que deteriore aún más la calidad de vida y seguridad de los habitantes” en un área metropolitana que cubre Guayaquil, Durán, La Puntilla-Samborondón y La Aurora-Daule.

El número de vehículos motorizados matriculados en la provincia del Guayas por año pasó de 185.917 en 2003 a 656.885 en 2022, casi cuatro veces más en las últimas dos décadas, lo que representa un incremento del 253 %.

El 76 % de los 656.885 vehículos matriculados en Guayas corresponde al parque automotor registrado en Guayaquil, Daule, Durán y Samborondón.

De seguir la tendencia este caos vehicular empeorará, dice Hidalgo, quien es PhD en gestión urbana.

Un metro puede disminuir el crecimiento del parque automotor y daría competitividad a la ciudad, agrega: “Hay que facilitar la movilidad de los trabajadores y el transporte es fundamental para dar calidad de vida a los pobladores. La ciudad ganaría competitividad a nivel internacional garantizando un sistema de transporte digno y de calidad”.

Las ciudades que se vuelven más atractivas para inversiones y vivir son aquellas que tienen una alta calidad de vida y el transporte es fundamental para ello, acota.

Metrovía suplió las necesidades en su momento

La denominada Metrovía surgió en la administración de Jaime Nebot (fue inaugurada en julio de 2006) como una solución de movilidad. Se bautizó con ese nombre, pero más bien se trata de un sistema BRT (Bus Rapid Transit) que implica el uso de buses articulados que van por un carril exclusivo, indican los especialistas.

“Como el ingeniero Páez lo dijo en su momento en el debate (previo a las elecciones para la Alcaldía de Guayaquil en febrero pasado) jamás este sistema BRT debió tener la palabra metro dentro de su nombre”, afirma Hidalgo.

Este concepto fue inventado en Curitiba, en Brasil, como parte del proyecto más emblemático de movilidad de las administraciones del alcalde arquitecto y urbanista brasileño Jaime Lerner, indica el proyecto del MEG.

El mecanismo se importó a otras ciudades, “sin embargo, en algunos casos como, por ejemplo, Bogotá, Quito y Guayaquil está saturado a la fecha, lo que ya no permite a sus usuarios que viajen dignamente con un servicio de calidad durante las horas pico”.

Páez indica que la calidad del servicio ha desmejorado debido a factores como la diminución del número de buses. “También, como estamos en un clima cálido las aglomeraciones afectan, mucha gente en vez de comprar una casa, compra un carro, todo eso provoca que baje el volumen de pasajeros”.

La idea incluso es tener un servicio de transporte público que sea ininterrumpido. “Mucha gente de Guayaquil ha migrado a otros cantones y a la Vía a la Costa y tienen su propia movilidad, todo eso provoca que baje la demanda del uso del transporte público”, señala Páez.

Objetivos de la propuesta del metro elevado de Guayaquil

• Mitigar la congestión vehicular creciente que satura las principales vías de la ciudad en el eje norte-sur

• Disminuir el parque automotor y los costos del mantenimiento vial.

• Reducir las emisiones vehiculares de CO2.

• Mejorar la calidad de vida y seguridad de los ciudadanos.

El resumen del proyecto señala que Guayaquil se caracteriza por su histórica actividad portuaria y por ser una metrópoli que genera desarrollo logístico en Ecuador. “En ese sentido, es necesario una adecuada interconectividad e interoperabilidad entre todos sus sistemas de transportación y un mejoramiento de la competitividad a nivel internacional de la ciudad a partir de la proyección y construcción de un sistema de transporte masivo que conecte el eje primario norte-sur”.

La iniciativa es acorde con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 de la Agenda 2030 tiene como meta hasta el 2030: “proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad”.

Un factor positivo, agrega Páez, es que el nivel de educación mejora cuando una ciudad migra de un sistema tradicional como el BRT a un metro, tranvía o trenes de cercanías. “Hay un mayor respeto de los espacios, se da un pequeño desarrollo comercial dentro de las mismas instalaciones, cambia la forma de comportarse, se culturiza la ciudad”. (I)

Población urbana de los cantones que son parte del conglomerado urbano de Guayaquil*

CantonesNúmero de Habitantes
Guayaquil2′650.288
Durán303.910
Daule161.498
Samborondón72.425
Total3′188.121

*La población de Daule y Samborondón incluye a la de las parroquias La Aurora y La Puntilla, en su orden.

Guayaquil cuenta con una población mayoritaria de mujeres y una reducción en el promedio del número de integrantes de hogar

La estación del Metro Elevado Guayaquil (MEG) a la altura de las Orquídeas, según la propuesta planteada.