Por Diego Cueva, director de la maestría en Finanzas en UTPL

La clase media en Ecuador ha sido históricamente uno de los principales impulsores de la economía, fomentando el consumo, inversión y la generación de empleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la mayor población en Ecuador se ubica en el estrato C+ con un 49,3 %, es decir, un estrato medio bajo y el 22,8 % en uno medio.

Publicidad

Sin embargo, factores como la inseguridad, inestabilidad económica y limitaciones en las oportunidades de desarrollo han debilitado su capacidad de ascenso y sostenibilidad.

¿Cuánto hay que ganar al mes en Ecuador para ser de clase alta?

Este escenario relacionado con los índices de pobreza por ingresos, que para el año 2024 se ubicó aproximadamente en un 28 %, genera un desplazamiento de la clase media hacia niveles de vulnerabilidad económica, en donde existe un acceso limitado a recursos como servicios de telefonía convencional o móvil, un bajo acceso a tecnología e internet y a una educación digna. Al ser la clase media vital para el desarrollo económico del país. ¿Cómo podemos evitar su deterioro?

Publicidad

Estrategias económicas y financieras

Primero se debe establecer una visión clara de que el crecimiento económico debe traducirse en beneficios concretos para la clase media, esto conlleva a diversificar los sectores que generan ingresos a nivel de país y potenciar sectores para brindar oportunidades a través de incentivos gubernamentales. Adicional el actual contexto económico exige que las familias de clase media adopten estrategias financieras para mantener en equilibrio sus finanzas.

Cómo iniciar el hábito de ahorrar en familia

Es vital que las familias comprendan la importancia de la educación financiera, de como una adecuada planificación del ahorro, inversión y gasto permite tomar mejores decisiones financieras. La diversificación de ingresos, optando por generación de emprendimientos sostenibles o uso de tecnologías de inversión segura, fortalece la estabilidad financiera en los hogares.

Otro de los aspectos críticos que vive la clase media es lo relacionado con el endeudamiento, se debe analizar el impacto de tomar deuda, para evitar el sobreendeudamiento o deuda con altas tasas de interés, ante esto planificar el consumo utilizando presupuestos familiares o personales protege a las familias y su economía.

Estrategias laborales y sociales

El alto índice de informalidad en el mercado laboral en Ecuador, que según el INEC es alrededor del 50 %, impide el acceso a beneficios como la seguridad social y estabilidad salarial, por lo que se deben implementar políticas públicas enfocadas en fomentar la capacitación y especialización de la mano de obra, brindar condiciones tributarias para la generación de emprendimientos en sectores de alto crecimiento como el tecnológico, y normativas que regulen de manera eficiente la flexibilidad laboral puede impactar en la reducción de costos de transporte, lo que contribuye a una mayor productividad y ahorro en los hogares.

Ministra de Trabajo revela las empresas que más generan empleo y anuncia un plan laboral para los mayores a 30 años

Adicional, el bienestar social y el acceso a servicios básicos de calidad como educación, salud, transporte público y seguridad incrementa los niveles de calidad de vida de la población.

Mejorar las condiciones de vida de la clase media de Ecuador no solo debe ser un asunto económico, debe establecerse como una estrategia gubernamental económica y social para el fomento de políticas públicas diseñadas para enfrentar las condiciones actuales del país, generando un ecosistema que garantice un futuro de prosperidad para todos los ciudadanos. (O)

También te puede interesar: