El Gobierno asegura que ya realiza pruebas para llevar a la práctica el plan de externalización de farmacias de consulta externa de la red pública integral de salud.

La integran el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol) y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa).

Publicidad

Según Iván Correa, secretario de la Administración Pública, se realizan pruebas en hospitales de Guayaquil y Quito sobre todo el proceso. Explicó que implica la receta electrónica y el retiro de fármacos.

Correa agregó –en una entrevista con Ecuavisa– que el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) está en el proceso de catalogación de medicamentos que culminará en agosto.

Publicidad

‘Mandan a comprar algunas cosas para operar’, dicen familiares de pacientes del hospital Enrique Garcés. Allí hay médicos que han hecho cirugías hasta con la luz del celular

Afirmó que los convenios de adhesión ya se suscribieron con las farmacias.

Aspira a que, a partir de la próxima semana, el presidente Guillermo Lasso haga el anuncio.

Su implementación se ha ido postergando.

El MSP había dicho que el plan llamado Medicina Siempre empezaba en marzo, luego en mayo.

Esto, en medio del pedido de varias organizaciones de que haya medicina en los hospitales, incluso han realizando plantones y marchas.

Externalización de farmacias de consulta externa funcionaría al menos dos años; proyecto que tiene varias postergaciones arrancaría en junio

La Alianza Nacional por la Salud (ANS), entidad que agrupa a 33 organizaciones de pacientes con enfermedades raras, catastróficas, crónicas, pacientes trasplantados, personas con discapacidad, academias, gremios y profesionales de la salud y el derecho, planteó al Ejecutivo tres puntos: que se adquieran medicamentos dando cumplimiento a sentencias de acciones de protección, que los pacientes formen parte de reuniones de trabajo a fin de encontrar soluciones y que se respete la vida de los pacientes.

Pidió además que el presidente Guillermo Lasso reciba a una comisión de delegados de esa asociación.

Cómo funcionaría

El Gobierno ha explicado que, en los hospitales, se dará una receta electrónica con las indicaciones médicas que tendrá un código especial.

La persona irá a una farmacia particular que estará interconectada con el sistema electrónico del Ministerio de Salud Pública. El dependiente de la farmacia privada dispensará los medicamentos y una vez entregados se cerrará la receta con lo que se generará una factura para el pago correspondiente.

La primera fase de la iniciativa, que arrancaría en cuatro ciudades, entre ellas Guayaquil, Quito y Cuenca, tendría un costo de $ 16 millones y en total alrededor de $ 113 millones.

Los convenios de adhesión entre el Gobierno y las farmacias durarían al menos dos años. (I)