El Ministerio de Salud Pública (MSP) alista una campaña de vacunación gratuita contra el virus del papiloma humano (VPH) en instituciones educativas de Ecuador. Está dirigida a niñas de entre 9 y 14 años, que no hayan sido vacunadas anteriormente, y a niños de 9 años.
El virus del papiloma humano causa cáncer. En mujeres: cuello uterino, vulva, vagina y ano. En hombres: ano, próstata y pene.
Publicidad
Es la primera vez que esta campaña de vacunación incluye a varones y a las niñas que por la pandemia no pudieron recibir su dosis cuando les tocaba.
Cristina Jácome, directora de inmunizaciones del MSP, señaló que la decisión de incluir a los varones en el esquema de vacunación es que ellos son los principales transmisores del virus.
Publicidad
“El hombre es el transmisor y si ellos no están vacunados va a seguir este círculo vicioso”, explicó Jácome. “Es la única forma que vamos nosotros realmente a hacer una incidencia en cuanto a la disminución de casos”.
También se incluirá en el esquema a las niñas mayores de 10 años y hasta los 14 años 11 meses 29 días.
La edad recomendada para recibir la dosis de la vacuna es a partir de los 9 años, para garantizar la protección contra el virus antes del inicio de la vida sexual.
“En enero y febrero de 2024, ya se ha inmunizado con esquema completo a 454 niñas en la Zona 2 del país, protegiéndolas contra esta enfermedad”, mencionó María Elena Zumba, analista Zonal de Estrategias de Prevención y Control.
La vacunación será entre mayo y junio
De acuerdo a Jácome, la vacuna se aplicará entre mayo y junio en las escuelas, con previa autorización de los tutores legales de los estudiantes.
Sin embargo, los niños y niñas que no estén matriculados en una institución educativa pueden acercarse a un establecimiento de salud para recibir su dosis, confirmó la funcionaria.
Alrededor de 595.000 niños y niñas serán vacunados contra el papiloma humano este 2024.
“En enero y febrero de 2024, ya se han inmunizado con esquema completo a 454 niñas en la Zona 2 del país, protegiéndolas contra esta enfermedad”, mencionó María Elena Zumba, analista Zonal de Estrategias de Prevención y Control.
Mujeres de comunidades kichwas de Napo se realizaron pruebas moleculares para detectar VPH
Estrategias para la eliminación del cáncer de cuello uterino
El virus del papiloma humano (VPH), transmitido a través del contacto sexual o íntimo y de riesgo alto, es un precursor del cáncer de cuello uterino y de otros tipos de cáncer que afectan a los genitales.
Según Info VPH, aproximadamente cada año el 50% de los nuevos casos de infecciones genitales por VPH se presenta en jóvenes de 15 a 24 años de edad. En el 2020, en Latinoamérica, más de 59 mil mujeres fueron diagnosticadas con cáncer cervicouterino y 31,5 mil murieron por esta causa.
La vacunación es una estrategia para prevenir el cáncer causado por el VPH, y se la pueden aplicar las niñas y niños, así como las mujeres adultas con vida sexual activa pero de forma particular. Las dosis pueden variar dependiendo de la edad.
Otra manera para de prevenir el cáncer de cuello uterino es la realización de exámenes ginecológicos rutinarios, como el Papanicolau, para obtener muestras de citología cervicovaginal que indiquen si el VPH está presente y en qué medida. (I)