Al encender la radio, Ángel Cedeño se enteró que el bombeo de agua hacia Montecristi se había paralizado, la mañana de este lunes 24. Inmediatamente, llamó al dueño de un tanquero que le suele llevar agua potable y le pidió que le pasara dejando el líquido.
Cada tanque le cuesta $ 1,50 un dólar. Es un precio alto, señaló, “pero peor es quedarse sin agua en esta emergencia que no sabemos cuánto tardará en solucionarse”.
Solo en Montecristi, en Manabí, unas 80.000 personas se abastecen del acueducto La Esperanza, cuyo bombeo quedó paralizado la tarde del domingo, 23 de marzo, luego de una rotura.
Publicidad
El 75 % de los habitantes de este cantón debería recibir el agua de La Esperanza. Hay otro 25 % de la población que se abastece de los sistemas de abastecimiento que tiene su cantón vecino, Manta.
Fanny Moreira, habitante de Montecristi, comentó que siempre tiene lleno su aljibe, porque en Montecristi no todos los días tienen agua.
“Llevamos casi una semana sin recibir el servicio. Ahora dicen que se ha dañado esa tubería, quién sabe cuándo la van a arreglar, estamos muy preocupados, la última vez estuvimos un mes sin agua”, señaló.
Publicidad
Ocho cantones de Manabí afectados por rotura en tubería de acueducto La Esperanza
La mañana de este lunes, la planta potabilizadora de agua de Montecristi estaba paralizada. El sistema no funcionaba, debido a que depende enteramente del agua que le despachen en el acueducto.
Jhonatan Toro, alcalde de Montecristi, manifestó que casi todo el cantón se abastece de este sistema y eso es un problema porque siempre han dependido de terceros, ya que nunca ha tenido su propio sitio de captación.
Publicidad
Toro dijo que este es un tema que les preocupa, esperan que el daño no sea tan grave y que se resuelva lo más pronto posible.
“Nos toca mitigar con tanqueros, hacemos un llamado al Estado para que se resuelva el problema del acueducto ya que en verano el agua se queda en el camino, en invierno si nos llega, pero ahora ha ocurrido esto. De allí la necesidad de tener nuestros propio sistema”, agregó.
Montecristi tiene un proyecto para agua potable de $ 28 millones. El crédito fue aprobado por la Corporación Andina del Fomento (CAF), pero le falta el aval soberano del Estado y la próxima semana lo van a pedir.
El alcalde señaló que esperan noticias de los trabajos de reparación del acueducto, ya que la planta de Montecristi está paralizada y el cantón sin agua.
Publicidad
La avería, detectada en un tramo del acueducto que pasa por el cantón Junín, ha interrumpido el suministro de agua cruda a tres cantones: Manta, Montecristi y Jaramijó. También afecta a cerca de 300,000 habitantes que dependen directamente de este recurso para consumo humano y actividades agrícolas en las ciudades de Bolívar, Tosagua, Rocafuerte, Portoviejo y Chone.
Desde el domingo anterior, estos ocho cantones padecen por la falta de suministro del líquido vital, además de las afectaciones del temporal invernal.
Afectaciones en Jaramijó
Narcisa Pilozo, habitante de Jaramijó, señaló que esta rotura toma sorpresa a los vecinos del cantón y también les causa preocupación porque generalmente tienen poca agua, una o dos veces por semana o cada 15 días, pero ahora el problema podría ser mayor.
Continúan paralizadas las operaciones del Acueducto La Esperanza - RDP, debido a la rotura parcial del ducto, a la altura de Junín.@EPPetroecuador
— Refinería del Pacífico, en Liquidación (@RDP_CEM_EC) March 24, 2025
Para mayor información ⤵️ pic.twitter.com/xVIp0yuCtv
“Aquí en Jaramijó hay una planta de agua potable que casi siempre pasa vacía, no hay agua, porque no llega, toda se queda en el camino, a nosotros nos toca comprar en tanqueros. Toca lavar menos ropa y gastar menos agua “, expresó.
Jessenía Álava, gerente de la Empresa de gua de Jaramijó, indicó que el domingo en la tarde les notificaron la afectación, pero no saben qué tan grave es el daño.
Recordó que en el 2022 también se registró un daño que los dejó un mes sin agua. “Esperamos que no sea de esa magnitud, en ese entonces activamos una emergencia, se activó el COE, se realizaron ofrecimientos, pero no llegaron”, añadió.
Indicó que la población se está abasteciendo de tanqueros porque la única fuente de agua que tienen es el acueducto La Esperanza. Jaramijó tiene cerca de 30.000 habitantes.
“Estamos trabajando en un proyecto de agua, venimos gestionando los recursos, tenemos avances, esperamos tener la viabilidad técnica”, agregó.
El acueducto La Esperanza fue construido en 2016 con una inversión de $ 334 millones, como parte de los trabajos preliminares para la fallida Refinería del Pacífico.
Transporta agua desde la represa La Esperanza, en el cantón Bolívar, hasta la zona de El Aromo, en Manta, a lo largo de 94 kilómetros. Este sistema fue diseñado para abastecer con 6.600 metros cúbicos por hora (m³/h).
La paralización actual ha generado preocupación entre los habitantes y las autoridades locales.
Además de los hogares, el impacto se siente en el sector agrícola. Según datos de la Asociación de Productores Agrícolas de Manabí, aproximadamente 12.000 agricultores de la región utilizan el agua del acueducto para irrigar cultivos como maíz, arroz, cacao y plátano.
El acueducto La Esperanza no es ajeno a problemas estructurales. Desde su construcción, ha registrado al menos 10 daños significativos en su tubería, incluyendo roturas, desacoples y fisuras, según reportes de medios locales.
Entre los incidentes más destacados se encuentran una falla eléctrica en 2020 que detuvo el bombeo por semanas y una ruptura en abril de 2022 que dejó sin agua a 170,000 personas durante varios días.
Las autoridades de RDP indicaron que un equipo técnico evalúa la magnitud del daño este lunes 24 de marzo para determinar el tiempo de reparación.
César Delgado, coordinador general de la Empresa de Agua en Manta, indicó que la fuente principal de la planta Colorado, que abastece de la parroquia Eloy Alfaro de ese cantón, es el sistema Caza Lagarto; sin embargo, en este momento esa planta ha bajado sus niveles de bombeo por la alta turbiedad.
“El tema es que en estos meses nosotros compensamos el agua con lo que viene de La Esperanza y ahora con este daño vamos a tener una afectación del 50% en la producción”, expresó.
Delgado dijo que la salida de operación del acueducto y la turbiedad en Caza Lagarto si afecta la entrega de agua en la parroquia Eloy Alfaro y Los Esteros. “Vamos a tratar de mantener la operación, en caso de un problema mayor hay que activar un plan de contingencia con tanqueros”, agregó.
Este lunes, en un comunicado, la Refinería del Pacífico, informó que se dio un deslizamiento de tierra que causó un daño en la tubería. Para la noche de este lunes, 24 de marzo, estaba previsto que llegue maquinaria de Petroecuador para empezar con la limpieza de la zona y evaluar los daños. (I)