Antonio Moreno fue un esclavo que huyó de la casa de su amo. El hombre se enlistó en el ejército independentista y viajó hacia Perú, en donde resultó herido en uno de los enfrentamientos. Su amo reclamó que fuera devuelto, pero el gobierno de aquel entonces respondió que ya no era de su propiedad, entonces se inició una serie de comunicaciones legales por Antonio.

Era el año 1827, el amo aducía haber pagado un valor por el hombre y que eso le daba la autoridad sobre la persona. El 24 de diciembre, finalmente, el Gobierno indemnizó al amo con 480 pesos y el esclavo quedó en libertad, una de las principales razones era que sabía cocinar.

Publicidad

Este documento es parte de los 1.002 tomos del Archivo Metropolitano de Historia de Quito (AMH). Existen libros que datan del año 1603 y ahora son parte de un proceso de digitalización. Este trabajo pretende conservar estas reliquias de la historia de lo que ahora es la capital de Ecuador y proteger el registro que podrá ser estudiado a futuro.

Garrapiñadas, chispiolas, siete machos: los dulces tradicionales del centro histórico de Quito y la esquina donde se venden

Con guantes, los expertos toman cada hoja con cuidado, la llevan a un escáner y suben los datos a una base. Los libros que tienen hojas más extensas pasan por un sistema de escaneo aéreo. Un vidrio protege la hoja de la manipulación, la luz debe ser especial, la sombra que aísla al objeto también, todo es calculado.

Publicidad

El proceso final será subir las fichas técnicas de todos los escritos al Sistema de Información del Patrimonio Cultural de Ecuador (Sipce), para que forme parte del patrimonio de todo el país.

QUITO.- El Archivo Metropolitano de Historia de Quito se encuentra junto al Palacio La Circasiana, cuenta con 1.002 tomos que guardan hechos relevantes de la capital y son digitalizados. Foto: Carlos Granja Medranda

Santiago Palacios, director metropolitano de Gestión Documental y Archivo, destacó la importancia de este trabajo que es realizado junto con diez funcionarios de la consultora Pardos, historiadores y el cronista de la ciudad.

Iniciaron en marzo y están próximos a concluir. Palacios dijo que entre los escritos han encontrado planos de la ciudad, ordenanzas, contratos, hasta cartas de liberación de esclavos, como la de Antonio Moreno.

De emprendimiento en pandemia a uno de los mejores cafés: la historia de la familia quiteña que se alista para vender su franquicia

Para Alejandro López, cronista de la ciudad, la relevancia de estos documentos ha marcado el camino por el que creció la ciudad desde ese entonces. Recalcó que, en las guerras, una de las misiones era destruir o robar los archivos, eso entendiendo que tendría una influencia para que no se conozcan las ordenanzas, enseñanzas e historia que constan en los libros.

“En general, la preservación de los documentos y toda la información cultural del pasado nos permite comprender de mejor manera nuestra vida en el presente. Es decir, el pasado no son leyendas o anécdotas, sino son procesos que van determinando nuestra vida actualmente”, añadió.

Visitas a la historia

Aunque la mayoría de quiteños y turistas desconocen, este lugar puede ser visitado. De hecho, el último viernes de cada mes se realiza un recorrido guiado con los historiadores y personajes importantes en el legado de Quito.

Por los pasillos podrá encontrarse con María Ontaneda y Larraín, una mujer que tuvo participación en los hechos del 10 de Agosto de 1809, o con Manuela Cañizares, también precursora de la independencia de lo que ahora es Ecuador.

Además de conocer el contenido de los libros de una manera didáctica, los visitantes podrán observar la cantidad de firmas, tipo de letra, conocer actos de vital importancia, por ejemplo, el contrato de la primera Empresa Eléctrica de la ciudad que cambió las lámparas de queroseno por lámparas de luz, firmado el 24 de abril de 1894.

Alcalde de Quito, Pabel Muñoz: Mi planteamiento es que el Municipio en estos cuatro años no se engorde más, de hecho le voy a poner a dieta

El Archivo Metropolitano de Historia de Quito funciona en lo que fue la antigua biblioteca de Jacinto Jijón y Caamaño, está ubicado en la avenida 10 de Agosto, entre Cristóbal Colón y Luis Cordero. En la visita podrá recorrer un túnel secreto que comunicaba esa biblioteca con la casa de Jacinto Jijón, ahora es conocido como el Palacio de La Circasiana y funciona el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

QUITO.- El Archivo Metropolitano de Historia de Quito se encuentra junto al Palacio de La Circasiana, cuenta con 1.002 tomos que guardan hechos relevantes de la capital. Foto: Carlos Granja Medranda

Para inscribirse en las visitas deberá ingresar a la página web dispuesta por esta entidad e ir a la sección visitas guiadas. Los cupos son limitados y todos los meses se completa el aforo.

“Les invito a que se involucren para entender el valor del patrimonio y valor de la documentación que se maneja en este lugar”, agregó Palacios.

‘Amor loco, dura poco; amor simple, dura siempre’: pareja con más de 50 años de unión recorre Quito para ganarse la vida con reciclaje

Gabriela Pavón, historiadora del AMH, quien encarnó a María Ontaneda y Larraín, expresó que cada documento encierra su magia, ellos con cada libro que han analizado llegaron a comprender nuevos pasajes históricos que fueron consolidando lo que es Quito.

“Consideramos que es una forma lúdica de acercar a las personas a los documentos y qué mejor que a través de los personajes de la historia que te cuenten desde el yo soy y yo hice hasta aquellos documentos en papel, como las fechas y nombres, que suelen ser lo que se piensa que es la historia, pero realmente el estudio histórico va más allá”, enfatizó. (I)