Las últimas lluvias en Guayas han aumentado el caudal del embalse Daule-Peripa, que tiene incidencia en zonas de cantones de esta provincia y Manabí.

Ante esta situación, la Secretaría de Gestión de Riesgos señaló este sábado que han informado a las Unidades de Gestión de Riesgos Cantonales de Guayas, que en las próximas horas Celec EP procederá a aumentar la descarga del embalse.

Publicidad

Esta descarga será de forma paulatina desde 730 m³/s hasta 940 m³/s, según anticipó la Secretaría.

Hasta las letras turísticas del cantón Pichincha quedaron bajo el agua tras fuerte lluvia y desbordamiento de río

La entidad señaló que han “puesto en alerta a las entidades competentes con el fin de estar prevenidos ante posibles afectaciones en sus territorios”.

Publicidad

Balzar, Colimes, Palestina, Santa Lucía, Daule y Nobol, en Guayas, están en la zona de incidencia de este embalse. También el cantón Pichincha, en Manabí, está en el sector.

En ese cantón preocupaba la cota del embalse Daule-Peripa. Por ello, el Municipio de esa localidad ha estado alerta en las últimas semanas.

La descarga se realizaría el 2 de mayo, pues para mañana se ha programado una reunión con alcaldes y técnicos.

El desfogue de aguas del embalse ha generado reclamos. Esta semana, el alcalde de Santa Lucía, Edson Alvarado, dijo en radio Huancavilca que la apertura no considerable por parte de los técnicos de la represa Daule-Peripa provocó la inundación de Salitre y diferentes sectores que se han visto afectados con su arrozales y sembríos.

El alcalde saliente dijo que no comunicaron que iban a abrir las compuertas de la represa y que los técnicos de Hidronación ni de ninguna otra empresa relacionada han dado la cara .

Ante esto, Celec indicó que el 14 de abril de 2023 se informó a los GAD de los cantones Pichincha, Balzar, Colimes y Santa Lucía la evolución y las posibles maniobras operativas del embalse Daule-Peripa.

El embalse Daule-Peripa permite el funcionamiento de la central hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind, de 213 MW.

Según datos de Celec, hasta el 11 de abril esta represa recibía un promedio de agua por debajo de los 800 m³/s. Sin embargo, a partir del 12 de abril, estos superaron los 1.500 m³/s y llegaron hasta los 3.000 m³/s.

Días atrás, la presa acumulaba 5.450 millones de m³ y para evitar un desfogue descontrolado se puso en marcha el Protocolo de Control de Crecientes, que incluyó la apertura gradual de las tres compuertas para desfogar 1.000 m³/s.

Cuando se construyó la presa se la hizo para que funcione como una especie de escudo que retenga las crecidas de los ríos y evite que las inundaciones sean de mayor magnitud en las poblaciones ubicadas en la cuenca baja del río. (I)