En aproximadamente un mes, el Municipio de Quito concretaría la creación de la décima administración municipal. Se trata de la del Chocó Andino.
Actualmente existen nueve: Calderón, Eloy Alfaro, Eugenio Espejo, Los Chillos, La Delicia, Manuela Sáenz, Quitumbe, Tumbaco, Turística La Mariscal.
Publicidad
A finales de octubre del año pasado, el cabildo había hecho el anuncio de su creación y de que empezaría a funcionar en diciembre.
Cómo es el Chocó Andino, la zona que está en medio de una consulta popular sobre minería
A 45 minutos de Quito, al noroccidente de la provincia de Pichincha está la Reserva de Biósfera del Chocó Andino, que en 2018 fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) como una zona de conservación y desarrollo sostenible.
Publicidad
Fue parte de una consulta popular sobre la explotación de minería metálica. Se preguntó a la ciudadanía si estaba o no de acuerdo con prohibir la minería metálica a gran escala, mediana escala, pequeña escala y artesanal en el Chocó Andino de Quito. Esto, en seis parroquias del noroccidente: Nono, Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea y Calacalí.
Tiene una extensión de 286.000 hectáreas, que representan el 30,31 % del territorio de Pichincha. Posee una concentración de flora y fauna que incluye especies emblemáticas, como el oso de anteojos, el zamarrito pechinegro, el gallo de la peña, olingos, tigrillos e infinidad de insectos, anfibios y reptiles.
Santiago Sandoval, secretario de Ambiente del cabildo, espera que la nueva administración esté lista entre tres a cuatro semanas a más tardar. Indicó que se están puliendo aspectos de la institucionalidad administrativa-financiera.
La define como una administración muy innovadora que dé servicios públicos de calidad como agua potable, tratamiento de aguas residuales, y buscar formas de coexistencia en bioeconomía, agroecología, ecoturismo.
Aún definen dónde estarían las oficinas y el perfil de quien la dirigirá será el de una persona con cercanía con la comunidad, con una visión de sostenibilidad, desarrollo sostenible, productividad y con enfoque en bioeconomía.
Indicó que estarán muy pendientes de la minería ilegal.
La creación de esa administración zonal se da en medio de la preocupación de organizaciones ecologistas, por lo que consideran no hay un seguimiento al pronunciamiento popular de prohibir la minería metálica en el Chocó Andino.
El funcionario señaló que se están dando los primeros acercamientos con el Ministerio del Ambiente para la creación de mesas de trabajo en las cuales se pueda discutir la normativa, planificación territorial y conservación.
Se planifica hacer una primera reunión en el Chocó Andino. Algunas dudas del Municipio se refieren al uso del suelo o concesiones. (I)