La primera jornada en Quito en este feriado por el Día de los Difuntos y la independencia de Cuenca está marcada por una actividad parcialmente normal.

En las primeras horas del día el tránsito vehicular estuvo más ágil por la inasistencia de alumnos a clases, así como por la no presencia de empleados públicos.

Publicidad

De a poco viajeros se dirigen a Playas y balnearios de Santa Elena en este feriado de cinco días

En la calle García Moreno, cerca del Palacio de Carondelet, se exhibían pinturas en el primer día de feriado. Foto: Alfredo Cárdenas.

El Decreto Ejecutivo 438 dio paso a cinco días de feriado, entre el jueves 31 de octubre y el lunes 4 de noviembre.

En el decreto presidencial se justificó la decisión de aumentar el feriado debido a que, al mes de octubre de 2024, los indicadores claves en la actividad turística han determinado que es necesario impulsar el turismo interno para la dinamización de divisas, recuperando las ventas activas del sector y estimulando el empleo.

Publicidad

Diego Vivero, representante del sector de restaurantes, esperaba que en la capital, por ejemplo, la gente se quedara en la urbe, es decir, que hiciera turismo interno. Recomendó ir al centro histórico, La Floresta, La Carolina, a hacer deporte.

Añadió que han tomado precauciones para la época de los apagones. Comentó que algunos negocios habían adquirido plantas eléctricas, pero con los extendidos apagones sí se les estaban presentando algunos problemas. En todo caso, buscaban garantizar las cadenas de frío, el servicio y el ambiente en los establecimientos comerciales.

Feriado en Tungurahua: shows artísticos, globos aerostáticos y concurso de guaguas de pan, las opciones para atraer a turistas

El Playón de La Marín, donde salen unidades de transporte municipal, lució como un día casi habitual de labores. Foto: El Universo

En sectores como La Marín, en el centro, donde confluyen ciudadanos que llegan desde el valle de los Chillos hasta la capital o se movilizan de norte a sur o viceversa hubo menor presencia de personas, pero no impidió que transportes municipales como la Ecovía vayan llenos.

El ECU911 reportó que desde las cámaras de videovigilancia se visualizaba baja congestión vehicular en los ingresos y salidas del Distrito Metropolitano de Quito.

En el peaje de Oyacoto, en la salida norte de la ciudad, no se observó gran cantidad de automóviles dejando la ciudad.

En la avenida Maldonado, en el sur de la capital, se notó la presencia de buses de transporte público, pero poca cantidad de vehículos privados.

En el extremo norte de Quito, en la Mitad del Mundo, la circulación era expedita, en tanto que en la Panamericana norte el tránsito era fluido.

Conciertos gratuitos, buena gastronomía, cabalgatas y hoteles con energía propia, la oferta del sector turístico de Manabí en este feriado

Fanny Analuisa, una emprendedora, vendía colada morada frente a la Asamblea Nacional, después de que se retiraron las vallas que rodeaban al edificio. Foto: Alfredo Cárdenas.
Varias personas fueron a la Plaza de la Independencia en el centro histórico de la capital. Foto: Alfredo Cárdenas.

Varias empresas, al ser un día de recuperación, decidieron laborar de manera normal, pues tenían además temas por despachar.

En la Asamblea se había anunciado la realización de una feria con colada morada.

Fanny Analuisa, emprendedora del centro histórico, agradeció por la posibilidad de trabajar debido a que la situación económica estaba complicada, indicó.

Ella ofrecía dulces tradicionales como habas, tostado dulce, colaciones, colada morada y guaguas de pan.

El ingreso al centro de la ciudad estaba complicado como un día habitual y los negocios como distribuidores de gas, tiendas, panaderías y zapaterías estaban abiertos.

Vendedores ambulantes ofrecían aguas y bebidas energéticas.

En la calle García Moreno y Mejía se exhibían pinturas y familias aprovechaban para visitar iglesias donde se desarrollaban misas y optaban por pasear.

Tal como se ha convertido en costumbre, el acceso al Palacio de Carondelet estaba cerrado con vallas metálicas.

Cristian López caminaba por el centro histórico después de haber desayunado en un local en San Agustín. En ese restaurante, añadió, hubo poca gente, aunque disponía de luz.

Vive en Solanda, en el sur de la capital. Contó que llegar al centro no fue difícil, a pesar de que hubo semáforos que estaban prendidos y otros apagados.

Cortes de luz durante el feriado serán de 6 a 8 horas

López, quien labora en una empresa privada, no estuvo de acuerdo con que este jueves sea libre. La compañía en la que presta sus servicios profesionales no le había informado cómo iba a recuperar este día de asueto.

“Es perder productividad... En un país tan golpeado un día menos de trabajo es menos dinero en la calle”, adujo.

No tenía previsto salir de la capital, en tanto que el Municipio de Quito informó que alrededor de 32.100 personas salieron desde las terminales terrestres de Quitumbe y Carcelén, en el sur y norte, en el primer día de operativos por el feriado. (I)