Édgar Lama es el segundo en su familia que ostenta el cargo de ministro de Salud. Su abuelo ocupó el mismo cargo. Ahora, a pesar de no ser médico, toma las riendas de una cartera de Estado por la que han pasado dos autoridades en algo más de un año que tiene la actual administración estatal.

Lama, de 31 años, en una entrevista con este Diario, se refiere a sus prioridades y responde a cuestionamientos de porqué un abogado de profesión es la autoridad sanitaria.

Publicidad

“Mi pasión radica en explorar la intersección del derecho, las finanzas y la economía”, indica en su biografía, ¿qué hace un profesional en leyes, que además fue asesor en la comisión de Desarrollo Económico, con este perfil como ministro de Salud?

He dedicado una parte importante en mi trayectoria profesional a los servicios de salud desde el punto de vista legal, económico, administrativo. Yo no soy médico, no hago cirugías, no atiendo a pacientes, sin embargo, mi trayectoria profesional me ha conducido a adquirir habilidades relacionadas a la gestión médica.

Publicidad

Yo soy un servidor de los médicos que les entrega los insumos y las herramientas que necesitan para poder hacer su trabajo, que es curar personas. Los médicos son los mejores haciendo este trabajo, ellos se dedican a sanar y a atender pacientes. Yo atiendo las necesidades de los médicos para poder hacer esto, pero un médico necesita muchísimas cosas distintas, necesita procesos, infraestructura, equipo, personal, fármacos, entre otras cosas, yo proveo estas necesidades y el médico tiene que preocuparse de lo que hace mejor. Lo he hecho en el pasado con bastante éxito.

Fui abogado de profesión, pero luego cursé estudios de administración en maestría y estudios de finanzas con una mención en finanzas hospitalarias. Mi familia ha tenido históricamente tres hospitales grandes en la ciudad de Guayaquil, de los cuales yo he participado en diversas funciones.

Yo fui criado entre los mandiles, mi padre me llevaba todos los días a recorrer el hospital porque me invitaba a tomar un helado, pero antes tenía que pasar visita. He pasado de consultorio en consultorio, de sala de emergencia en sala de emergencia desde que era un niño, luego de eso encontré el placer de trabajar no como médico, sino proveyendo las cosas que fueran necesarias y haciendo auditoría, revisando qué se necesita para curar tal enfermedad. Ese conocimiento es lo que busco aportar.

Antes estuvieron dos médicos, dos profesionales como ministros, ¿cuál va a ser la diferencia de su gestión, tomando en cuenta además que es el tercer ministro en aproximadamente un año que lleva el Gobierno actual?

Yo tengo mi forma de hacer las cosas, otros ministros tendrán sus propios estilos, soy un fiel creyente de ver, constatar personalmente las cosas en los hospitales, en los centros de salud, en la infraestructura sanitaria para poder tomar decisiones y mejorar la gestión.

Cada hospital es un mundo, tiene necesidades distintas, cada población, cada espacio es un mundo, todos tienen necesidades distintas y es necesario evaluarlos individualmente para poder dar una respuesta. Yo ofrezco eso, un estilo de con las botas puestas en la tierra, en el territorio, conversando con las personas para poder encontrar de qué manera podemos optimizar el uso de los recursos del sector público.

¿Va a empezar a hacer recorrido por los hospitales, por los centros de salud?

Ya lo empezamos. Hemos visitado aproximadamente 30, entre hospitales y centros de salud, distritos. Se ha constatado diferencias, necesitan distintos tipos de especialistas, dependiendo de las enfermedades que reciben, distintos tipos de equipos, algunos se les ha dañado la climatización, mientras que otros les falta cerramiento de seguridad. Hay que estar para poder ver y poder ayudar.

En noviembre de 2024, el abastecimiento de medicamentos e insumos estaba en alrededor del 80 %, ¿en este momento cuál es el porcentaje y cuál cree que será a futuro?

Oscilamos en alrededor del 80 % aún. El problema de provisión de medicamentos se está solucionando y ha sido solucionado en gran medida a través de desatar un nudo crítico de proveedores importantes, los cuales se les ha mejorado su gestión, se les ha hecho un acompañamiento para que puedan proveer de mejor manera a toda la red. Fue prioridad al ingreso de mi gestión, faltaban determinados fármacos que ya están nuevamente siendo suministrados de manera ininterrumpida. En este momento las farmacias y las bodegas tienen que estar plenamente suministradas, estamos avanzando hacia el 100 %, pero estamos en un 80 %.

¿El 100 % cuándo usted cree que podría estar?

Es un tema de logística, de cuánto es necesario resuministrar, pero de que tenemos lo que se necesita para atender necesidades básicas, existe.

Pero hay quejas de algunos pacientes que van a los hospitales y no les entregan todos los medicamentos o les dan parcialmente, luego tienen que regresar, ¿cómo va a cambiar eso?

Se puede solucionar mejorando los esquemas logísticos, mejorando la provisión, también está el tema de que a los pacientes hay que comunicarles qué es lo que les ofrecemos, dónde y cómo lo ofrecemos.

Acuden a determinados lugares a solicitar una atención de más alta complejidad, entonces van a un hospital básico a solicitar atención especializada o a un centro de salud a solicitar atención hospitalaria. Esto complica, surgen estas quejas y es necesario que el ministerio comunique: si tiene tal dolencia o tal diagnóstico vaya a tal lugar.

A finales de junio pasado, el presidente Daniel Noboa emitió un decreto ejecutivo para que haya mejoras, por ejemplo, en tomógrafos, equipos de rayos X, ecógrafos y monitores, ¿cómo están actualmente?

Están listos en su mayor parte, se ha invertido más de 50 millones de dólares en este tema, y también está en proceso, hay correcciones que no se pueden hacer de manera inmediata, hemos comprado además ocho tomógrafos y dos resonadores magnéticos para dar atención en múltiples áreas, van a estar distribuidos en el país, son equipos caros, requieren de una contratación minuciosa, meticulosa y una evaluación de los procesos.

Hace aproximadamente un mes hubo esta firma de un acuerdo entre el Gobierno y Google Cloud para la implementación del proyecto CNT Salud, en febrero empezaba el proyecto, ¿cómo está avanzando?

Al momento lo estamos trabajando con nuestro departamento de tecnología y transformación digital, existen los avances, es un tema de arquitectura digital, algo muy técnico. Está avanzando de acuerdo al cronograma.

¿Y de qué manera va a beneficiar al paciente?

De múltiples maneras, para comenzar con la velocidad en la cobertura de los servicios, la velocidad en el agendamiento de citas, en la recepción de las atenciones, en la logística de todo el sistema de salud, es como un organismo, es una red grande que hay que administrar, tengo experiencia manejando este tipo de esquemas. Si mejoramos la velocidad del sistema mejoramos la atención para todos.

Hubo varios plantones en diversas ciudades del país por el tema del pago a las dializadoras, el ministerio hizo un desembolso, pero los pacientes dicen que no alcanzaba ni para las colas, ¿cómo marcha el tema, hay algún compromiso?

Existe un compromiso de parte de este ministerio y es que no le falte atención de diálisis a ningún paciente renal, la verdad es que es una enfermedad dura, dura de lidiar y que requiere mucha atención y hasta el momento no ha faltado atención en cuanto a diálisis.

Estamos plenamente comprometidos en mantener el servicio de atención y si requiere generar más pagos vamos a generar más pagos. El tema es que hay que hacer que esos pagos sean correctos, se está trabajando con el Ministerio de Finanzas para encontrar las fuentes de financiamiento, pero puedo decir que se harán más pagos y que podemos garantizar la continuidad del servicio.

¿Algún monto específico?

Al momento no tenemos monto específico porque sería un limitante, yo aplaudo la labor de las dializadoras porque han afrontado este trabajo, pero limitar el tratamiento nunca debería ser una opción, estamos comprometidos con los pagos, este Gobierno ha pagado 100 millones de dólares a las dializadoras.

¿Cómo está el tema de la aplicación del código plata con estos temas de inseguridad que hay en el país, va a mejorar este código?

La Policía es el ente rector en cuanto a conservar la seguridad, lo que yo puedo garantizar es una atención integral para todos los pacientes.

Qué pasa con el tema de las enfermedades raras, se conmemoró el día de estas dolencias y ellos han manifestado que, por ejemplo, no hay una actualización de un listado. El ministerio creó un registro único, aparentemente hay cerca de 100 enfermedades, pero quizá con usted va a haber una actualización, ¿qué pasa con los medicamentos?

Las enfermedades raras afectan a porcentajes muy pequeños de la población, el ministerio está comprometido en servir en su totalidad, atendemos más de 100 enfermedades, sin embargo, son infinitas.

Se está trabajando en actualizar el cuadro como se ha venido haciendo, pero se le va a poner un énfasis aún más grande. Es un trabajo continuo. (I)