Microplásticos en alimentos y en el ambiente que se respira es lo que ha identificado la Universidad Central en investigaciones realizadas.
Milene Díaz, ingeniera química y docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, explicó que los microplásticos son generados por la liberación de desechos plásticos de un solo uso, de lavadoras y secadoras, de algunas ropas sintéticas y que son sometidas a procesos de fricción, exposición de radiación ultravioleta y corrientes atmosféricas.
Publicidad
Están definidos por tamaño y en algunos casos no son perceptibles a la vista, por lo que no se les da la atención, sino quizá cuando se ve en redes sociales a animales atrapados en plásticos, refirió.
Hay dos maneras para que estos microplásticos lleguen al organismo humano y son a través de alimentos y al respirar en el ambiente.
Publicidad
La universidad ha hecho una evaluación en refrescos, leches, miel, cerveza, atún, pulpo, tomate cherry, diez tipos de granos, arroz, té, azúcar, sal.
En todos ellos, agregó la experta, han encontrado presencia de microplásticos y el mayor problema es cómo retirarlos.
Dijo que eso es bastante complicado porque “ya estamos inundados”, por lo que se plantea que la reducción sea a futuro.
La investigación de ese centro de estudios empezó en el año 2018 y se mantiene hasta la actualidad.
Díaz añadió que hay dos artículos publicados. La especialista mencionó que no hay regulación sobre los microplásticos porque aún no se ha definido si tienen o no influencia real sobre el ser humano.
Por ello buscan aportar con la información tomando en cuenta que en otros países hay mayor disponibilidad de equipos. En países como Holanda, indicó, se han hecho investigaciones de presencia en sangre; en México, en placentas.
Espera que organismos internacionales puedan definirlo como contaminante específico.
“Cada año nos consumimos por lo menos el peso de una tarjeta de crédito en microplásticos”, parafraseó un dicho que se escucha al ser, indicó, una de las temáticas investigativas en auge. (I)