Como positiva calificaron gremios y expertos judiciales la resolución de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) que decidió que citaciones judiciales en condominios se podrán hacer en lugares visibles.

Por dificultades que se presentarían en el momento de realizar una citación por boletas debido a problemas en el acceso al domicilio o residencia de la persona demandada, especialmente cuando esta diligencia debe efectuarse en lugares como edificaciones, urbanizaciones y condominios, ese organismo emitió un resolución con fuerza de ley.

Diferencias en el pleno del Consejo de la Judicatura impiden avanzar hacia un reglamento para seleccionar jueces constitucionales

Paúl Ocaña, presidente de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador, explicó que, cuando se inicia un proceso, se califica la demanda, se admite a trámite y la primera orden del juez es la citación, que se convierte en la primera providencia donde se hace conocer que una persona está siendo demandada.

Publicidad

A su parecer, es allí en donde está el cuello de botella debido a que los involucrados se esconden porque viven en urbanizaciones, edificios, condominios, y hasta ahí llegaría el proceso.

Una vez que ya se cita y se señala casillero judicial, nombrando a un abogado, se notifica, que es diferente a la citación.

Con tres estrategias, nueve personas engañaban a adultos mayores en Quito para robarles

Carlos Blanco, abogado, sostuvo que hay personas que se escudan o buscan lugares donde sea posible evitar las citaciones judiciales.

Publicidad

A su criterio, lo resuelvo por la CNJ es lo correcto porque permite entrar a los inmuebles. Eso, explicó, permitirá que los procesos avancen de manera rápida, pues las personas estarán en capacidad de conocer que están involucradas en alguna investigación o si existe una demanda.

Carlos Bustamante, abogado criminalista y mediador, comentó que el problema de las citaciones civiles, penales y de otro tipo es de larga data; no se ha efectuado la contratación de personal que se requiere.

Publicidad

Agregó que, si bien se debe señalar un correo electrónico, medio por el cual se puede hacer una citación, tampoco se cumple. Lo atribuyó a que una persona involucrada en un proceso judicial puede así desentenderse. Además porque no pueden ser citados o en el lugar del domicilio o en su trabajo, ya que no se los ubica.

Diferencias en el pleno del Consejo de la Judicatura impiden avanzar hacia un reglamento para seleccionar jueces constitucionales

A modo de ejemplo se refirió a casos de divorcio en los cuales por la falta de citación hay demoras en una convocatoria, o se desconoce la dirección a pesar de que se debe definir en un croquis con calles bien especificadas en las que se incluyen números de teléfono.

Estimó que una citación podría tardarse de tres a cuatro meses, con lo que no se cumple rápidamente el proceso.

Mencionó que el Código Orgánico General de Procesos (Cogep) señala que, si en 180 días no se ha movilizado una causa, pasará al archivo.

Publicidad

Bustamante expresó que, si la defensa técnica quiere alargar el proceso, podría decir que no ha recibido o se acostumbra actualmente a no señalar casillero judicial.

Para Ocaña, ayudará a agilitar los procesos a fin de que se pueda seguir con las siguientes fases. (I)