Tos y dolor de garganta han sido, entre otros, los síntomas de resfriado en algunas personas que viven Quito. Gladys, por ejemplo, contó que sus compañeros de trabajo presentaban alguna molestia.
Ella empezó con leve dolor de garganta, luego tos y en los últimos días ha presentado mocos. Un familiar se enfermó hace unas dos semanas. Otro allegado, un niño de 6 años, no asistió a clases.
Publicidad
Arcsa detectó contaminación con metal pesado en tres suplementos alimenticios
En otro lugar de trabajo, Sebastián, en tanto, tenía un poco de ronquera al hablar, pero era más notoria su afección debido a que tosía varias veces al día.
El clima en la capital varía, pues hay días de intenso sol y radiación solar, en tanto que en otras jornadas hay cielos cubiertos y se han presentado lluvias.
Publicidad
Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), a partir de mediados de noviembre del año 2024 se ha registrado un aumento de casos de infecciones respiratorias en la capital.
Tomando como referencia el sistema de vigilancia epidemiológica, ese incremento afecta principalmente a los grupos etarios de 1 a 4 años y de 5 a 9 años, con predominancia del virus de influenza (influenza A H3N2 e influenza B).
Por otro lado, la circulación del SARS-CoV-2, conocido como coronavirus, ha disminuido progresivamente, presentándose actualmente de manera esporádica.
En Quito se observa un incremento de casos leves de gripe, que requiere atención ambulatoria, junto con un aumento de atenciones hospitalarias por neumonía. “No han provocado una saturación de los servicios de salud, ni en primer nivel de atención ni en hospitales”, precisó.
La presencia del virus de influenza es un evento esperado durante la temporada invernal, indicó esa cartera de Estado en un comunicado dirigido a este Diario.
‘Medicina sí, negligencia no’, el grito de pacientes con enfermedades raras durante plantón en Quito
En su mayoría se están presentando cuadros leves caracterizados por tos, fiebre y dolor de garganta, comúnmente conocidos como gripe. No obstante, los niños menores de 5 años, los adultos mayores, las embarazadas y las personas con enfermedades crónicas están en mayor riesgo de complicaciones, como dichas neumonías.
El virus de la influenza afecta en todas las edades, aunque los casos suelen iniciarse en menores de 5 años y mayores de 65 años.
Para quienes presentan afecciones respiratorias, el MSP recomendó permanecer en casa, ya que es una enfermedad contagiosa que puede desencadenar brotes en escuelas, guarderías y lugares de trabajo.
El tratamiento es mayormente sintomático, incluyendo reposo, hidratación y manejo de fiebre y tos. Es fundamental vigilar la aparición de signos de alarma, especialmente en niños y adultos mayores.
• En niños cuando la respiración es rápida o hay dificultad para respirar, letargo o irritabilidad.
• En adultos cuando hay dificultad para respirar o sensación de falta de aire, confusión, dolor persistente en el pecho.
La principal medida preventiva que recomienda esa cartera de Estado es la vacunación. Por ello, el MSP ha iniciado una campaña dirigida a niños menores de 7 años, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas debido a que tienen mayor riesgo de complicaciones si no están vacunados.
Además se sugiere lavado de manos o uso de gel antiséptico; si tiene síntomas respiratorios, usar mascarilla y quedarse en el domicilio. (I)