El número de la cédula de identidad será el de la historia clínica electrónica que contendrá la identificación de la persona con datos médicos más importantes para la atención de un paciente.
En el último trimestre del 2021 se hizo un estudio de diagnóstico y se halló, en términos generales, que el 50 % de las instituciones de salud del país usaba historia clínica electrónica, y el 50 % que utilizaba todavía formularios físicos.
Publicidad
En el actual Gobierno se elaboró una hoja de ruta para la actualización de la historia clínica y que se transforme en un formato electrónico.
Se conformó una comisión técnica de historia clínica que empezó a laborar en febrero del 2022. Se crearon además dos mesas técnicas: acerca de la normativa y definir cómo estaban funcionando los sistemas operativos de la historia clínica de la red nacional de salud.
Publicidad
Así lo explicó Jorge Albán, director del Consejo Nacional de Salud (Conasa), entidad que reúne a las instituciones del sistema nacional de salud públicas y privadas.
Entre mayo y octubre del 2022 se revisó el marco normativo y luego se hizo un piloto sobre el estado de los sistemas de información en salud en tres hospitales de Quito: Novaclínica (del sector privado), Docente de Calderón (del Ministerio de Salud Pública) y de Especialidades de Fuerzas Armadas (Seguridad Social).
La evaluación del piloto es que sí es posible la interoperabilidad, porque uno de los problemas que hay es la existencia de diferentes sistemas informáticos que sustentan la historia clínica.
A modo de ejemplo, la interoperabilidad implicaría tener acceso mediante la extradición de datos concretos en cualquier institución pública o privada de salud, pero habrá acceso limitado y niveles de seguridad.
Para el segundo semestre de este año se ampliaría el piloto a fin de probar una interoperabilidad entre los sistemas actuales, pero a nivel nacional. Aún no se define el número de casas de salud, que serán entidades públicas y privadas.
Primeras ambulancias adquiridas por el Gobierno llegarán en agosto, según ministro José Ruales
Eso permitirá, agregó Albán, la fluidez de atención a los pacientes, evitar la duplicidad de información y que no se abra una nueva historia clínica cada vez que un ciudadano va a una institución sanitaria.
“La idea no es tener un sistema único de información, sino un sistema que interopere entre sí, buscar un punto de articulación técnico-funcional entre los diferentes sistemas (...), los sistemas se integran, operan entre sí a través de lenguajes informáticos”, dijo.
Otro objetivo también es dejar de recetar mediante papeles escritos a mano y hacerlo electrónicamente con diagnósticos más fáciles.
El funcionario puntualizó que implementar un sistema de historia clínica electrónica es un proceso que durará varios años y también se enmarca en la Agenda de Transformación Digital y del Plan Decenal del Salud.
A largo plazo se busca que se incluya la historia clínica electrónica en documentos de identidad como la cédula. (I)