Con el compromiso público del gobierno de Daniel Noboa de apoyar la extensión del Metro de Quito, ¿cuáles sería los siguientes pasos?

En la sesión solemne por los 490 años de la fundación de Quito, que se realizó en el Teatro Nacional Sucre, el alcalde Pabel Muñoz hizo público el pedido de la Alcaldía capitalina al Gobierno para que apoye financieramente a que el Metro no solo llegue a La Ofelia, sino también a la parroquia de Calderón, en el extremo norte de la ciudad.

Publicidad

Metro de Quito: un año de operaciones entre récords, calor sofocante y promesas por cumplir

El sistema de transporte Metro de Quito cumplió un año de operaciones comerciales el 1 de diciembre. Foto: Cortesía Municipio de Quito

Noboa, quien asistió al evento, confirmó su intención de dar apoyo para ampliar el Metro de Quito hasta Calderón.

Las siguientes actividades para que se concrete una extensión del servicio las explicó Muñoz en declaraciones para Teleamazonas. Estas van desde actualizar estudios hasta el financiamiento.

Publicidad

El funcionario sostuvo que hay estudios preliminares que establecen que es una obra que tendría un costo de alrededor de $ 500 millones.

Metro de Quito aumenta opciones de acceso para los usuarios

Trabajo de los guías educativos del Metro de Quito, en la estación El Labrador, en el norte de Quito. Foto: Alfredo Cárdenas.

Por lo tanto, agregó, se deben contratar los estudios definitivos que se lo hará en el primer trimestre del 2025, y hacia mediados del próximo año se elabore la estructuración financiera. Esto significa cuánto dinero entregaría el Gobierno, cuánto dinero pondría la Municipalidad.

Manifestó que están listas las líneas de crédito de cuatro bancos multilaterales: BID, CAF, Banco Mundial, Banco Europeo de Inversiones. Luego vendría el proceso de licitación para la construcción.

La expectativa de Muñoz es que para el 2026 se esté contratando la ampliación del Metro de Quito.

Ese sistema ferroviario comenzó a gestarse en 2010 con estudios realizados por el Metro de Madrid. Las primeras estaciones, El Labrador y La Magdalena, se construyeron en 2013 bajo la administración del alcalde Augusto Barrera.

La excavación de túneles y la llegada de trenes ocurrieron en administraciones posteriores. La construcción sufrió retrasos y cambios significativos tras el escándalo de corrupción de Odebrecht, lo que dejó el proyecto en manos de la empresa Acciona.

La inauguración finalmente se realizó el 1 de diciembre de 2023 bajo la alcaldía de Pabel Muñoz. El sistema comenzó con gran expectativa y largas filas en estaciones clave como Quitumbe y El Labrador.

Sin embargo, en la administración de Santiago Guarderas se empezó a prestar el servicio, pero hubo inconvenientes que terminaron por suspender su operación.

‘No son capaces de informar, no nos dan una solución rápida’, incidencias técnicas detuvieron la operación del Metro de Quito este lunes, 21 de octubre

El Metro de Quito tiene 15 estaciones que van desde el norte hasta el sur y viceversa. Foto: Alfredo Cárdenas.

Desde su concepción en 2012, el Metro de Quito había sido una obra marcada por retrasos, ajustes presupuestarios y polémicas. Inicialmente proyectado con un costo de $ 1.500 millones durante la administración de Augusto Barrera, la cifra ascendió a más de $ 2.049 millones en la administración de Santiago Guarderas, según informes municipales.

En un encuentro previo con Noboa, Muñoz ya le había adelantado que hay una expectativa de financiamiento del Metro de Quito, porque la primera línea, la actual, con quince estaciones que van desde Quitumbe, en el sur, hasta El Labrador, en el norte y viceversa, fue financiada con recursos municipales, dinero del Gobierno y créditos que se los está pagando.

En el primer año de operación continua del Metro que se cumplió el 1 de diciembre se han realizado más de 50 millones de viajes; además, el día con más viajes se registró el 21 de noviembre con 203.820. (I)