Tras la muerte del papa Francisco, existe un protocolo que se debe seguir para sus funerales y que está cuidadosamente regulado por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (1996), promulgada por San Juan Pablo II.

El padre Omar Mateo, canciller de la Arquidiócesis de Guayaquil, recordó este lunes que existe un proceso trazado para estos fines:

1. Verificación de la muerte

Publicidad

El Cardenal Camarlengo, que actualmente es Kevin Farrell, tiene la responsabilidad de verificar oficialmente la muerte del Papa (antiguamente golpeaba suavemente tres veces con un martillo de plata en la frente del Papa, llamándolo por su nombre de bautismo.

Debe informar del hecho al Vicario de Roma y a otras autoridades eclesiásticas. También se debe retirar el anillo del Pescador, que es inmediatamente inutilizado (rayado o roto), como símbolo del fin del pontificado.

2. Sede Vacante

Publicidad

Desde la muerte del papa hasta la elección del nuevo Pontífice se llama Sede Vacante. Durante este tiempo debe ocurrir los siguiente:

• El Camarlengo asume la administración ordinaria del Vaticano.

Publicidad

• La Curia Romana cesa sus funciones, a excepción de los encargados de los asuntos ordinarios.

• No se toman decisiones doctrinales o de gobierno universal de la Iglesia.

3. Luto y funerales

• Tras la muerte del papa se celebran novenario de Misas por el Papa difunto, llamados novemdiales.

Publicidad

• El cuerpo del Papa se expone para la veneración de los fieles (generalmente en la Basílica de San Pedro).

• Su funeral se celebra normalmente el 9.º día tras su muerte, presidido por el Decano del Colegio Cardenalicio (si no hay Papa).

4. Sepultura

• El Papa es sepultado en las Grutas Vaticanas (debajo de la Basílica de San Pedro), en un lugar designado, pero Francisco dejó indicaciones para ser sepultado en la Basílica Santa María Mayor.

• Su cuerpo es colocado en tres ataúdes (ciprés, plomo y olmo), siguiendo el protocolo tradicional.

5. Cónclave

• Pasados entre 15 y 20 días después de la muerte del Papa, los cardenales se reúnen en cónclave para elegir al nuevo Pontífice.

• Solo pueden votar los cardenales menores de 80 años.

• El cónclave se celebra en la Capilla Sixtina, bajo secreto estricto. A este cónclave está convocado el cardenal ecuatoriano Luis Cabrera.

• La elección requiere mayoría de dos tercios.

• Una vez elegido, el nuevo Papa acepta su elección y elige un nombre pontificio.

• Se proclama con el tradicional: Habemus Papam.