Martina y Violeta, nombres protegidos, decidieron casarse. Esto porque desde junio del 2019, el pleno de la Corte Constitucional (CC) aprobó el matrimonio civil igualitario entre las personas del mismo sexo en Ecuador.
Cinco años del matrimonio civil igualitario en Ecuador: en 2024 se han celebrado 124 bodas
Luego habrían acordado tener un bebé, por lo que acudieron a la inseminación artificial.
Publicidad
Johanna Orbe, de la fundación Girasoles de Justicia, contó que es abogada de Violeta, quien dio sus óvulos, se embarazó después del tercer intento de inseminación y nació Lucas, nombre protegido, que actualmente tiene un año seis meses.
Martina habría escogido la parte genética que deseaba para el donador de esperma.
Publicidad
Sin embargo, agregó, en el proceso del nacimiento propiamente dicho hubo una separación y Martina no está de acuerdo con que el niño lleve su apellido. Violeta fue demandada por su expareja aunque siguen casadas, pues no se han divorciado.
Las celebraciones de nuevos matrimonios registran un descenso en los primeros cuatro meses del año
Cuando Violeta fue a inscribirlo en el Registro Civil le indicaron que la normativa no permitía inscribirlo con sus apellidos debido a que era un nacimiento producido dentro de un matrimonio.
Revisaron documentación y en el centro de fertilización les habrían mencionado que el bebé fue concebido con el consentimiento de ambas madres.
Fue registrado con los dos apellidos, pero Martina impugnó la maternidad aduciendo que ella no dio el consentimiento para la fertilización. Argumentó que no hay vínculos sanguíneos con el niño.
El caso se habría iniciado cuando Violeta planteó un proceso judicial por alimentos en contra de Martina.
Según Orbe, los niños nacidos en el matrimonio deben ser registrados como hijos de esa unión, a menos que haya una impugnación entre un padre y una madre por hechos como engaños y el hijo no corresponde al ADN del progenitor. En este caso, añadió, es una fertilización in vitro.
La jurista explicó que es el primer caso de impugnación de fertilización in vitro dado que la normativa no lo prevé de forma específica ni tampoco en casos de matrimonios igualitarios. Lo que existe es impugnación de paternidad, añadió.
Este martes se tenía prevista la reinstalación de la audiencia, pues en abril se presentó el procedimiento de inseminación que fue aplicado.
La audiencia iba a continuar con la presentación de las pruebas documentales porque ya hubo las testimoniales. El próximo 16 de julio a las 08:30 se conocerá el fallo judicial. (I)