IPIALES
En poblaciones fronterizas ecuatorianas que colindan con Colombia, entre ellas Tulcán, hay preocupación ante la declaratoria sanitaria de alerta amarilla en Nariño y de alerta naranja en Ipiales por el brote de casos de fiebre amarilla.
Las alertas se extienden hasta el corregimiento de Sucumbíos (Colombia), frente a El Carmelo (Carchi), y por su cercanía con comunidades de la provincia de Sucumbíos, en la zona oriental ecuatoriana.
Publicidad
La medida se tomó tras la emergencia sanitaria en Colombia, decretada el 17 de abril de 2025, por el aumento en los casos de esta enfermedad, que ya ha ocasionado 75 contagios y 34 fallecidos en el vecino país. Fue corroborada por el Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDNS), a través de un comunicado oficial.
En un informe se señaló que en el puente internacional Rumichaca, al constituirse un punto de entrada a Colombia, la verificación de la certificación de vacunación internacional para los viajeros provenientes de zonas endémicas es obligatoria.
Tras diálogo por puentes derribados en frontera norte, paso fue habilitado
El foco en Nariño, frente a Ecuador, se originó en las veredas El Empalme y Resguardo Santa Rosa, donde se registraron dos casos, uno de ellos mortal, lo que ubicaría la letalidad en un 50 % en esta región fronteriza, según el IDNS.
Publicidad
Este organismo instó a las instituciones de salud a fortalecer sus planes de contingencia y a empezar jornadas masivas de vacunación, dirigidas a toda la población desde los 9 meses de edad, incluyendo mayores de 59 años, que se fortalecerían una vez terminado el feriado de Semana Santa.
El viaducto binacional de Rumichaca, por su alto flujo de viajeros, es un punto crítico de control, han manifestado los epidemiólogos colombianos. Se instó a los entes de salud de Ipiales a velar por la obligatoriedad del carné de vacunación internacional y el uso del emblema de misión médica.
Publicidad
En Nariño se presentaron dos casos de fiebre amarilla en el corregimiento de Sucumbíos, perteneciente a Ipiales. Esta es la única zona donde circula el virus. Esta enfermedad se transmite por la picadura de mosquitos, que puede ser grave si no se previene a tiempo, la única forma de evitarla es con la vacuna.
Con corte al 28 de marzo de 2025, Nariño reportó dos casos confirmados con procedencia en Ipiales, en el corregimiento de Sucumbíos, veredas El Empalme y Resguardo Santa Rosa, que involucran un caso vivo y un caso fatal de fiebre amarilla, con una letalidad del 50 %.
Durante el feriado de Semana Santa, que termina este 20 de abril, se estima que se desplazarán más de 25.000 turistas ecuatorianos en tours de compras a Ipiales y Pasto. En tanto que unos 8.000 devotos de la Virgen de las Lajas, en Ipiales, procedentes de Carchi e Imbabura, se habrían desplazado caminando en romerías durante esta semana hacia ese sector, como se estima por estas fechas.
En Colombia rescatan a seis personas ecuatorianas víctimas de tráfico de migrantes
Las autoridades sanitarias ecuatorianas no se han pronunciado al respecto sobre este tema, que genera inquietud en las poblaciones de la frontera colombo-ecuatoriana. Los operativos rigurosos de control sanitario en Rumichaca, en el lado colombiano, todavía no se realizan.
Publicidad
Sin embargo, en esta semana podrían reforzarse, han advertido las autoridades de salud de Nariño.
El Gobierno colombiano declaró la emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. Dispuso medidas que buscan proteger la vida de la población, contener la propagación de los gérmenes y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública.
El Ministerio de Salud de Colombia ha dispuesto, entre las medidas, que se debe vacunar a las personas a partir de los 9 meses de edad, incluyendo a los mayores de 59 años. Desde septiembre de 2024 hasta la fecha, en ese país se han confirmado 75 casos y 34 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %. (I)