Para el Gobierno, los tres fines de semana con confinamiento prolongado han tenido un buen resultado en su intención de reducir los efectos del coronavirus.

Desde el pasado 23 de abril y hasta el próximo jueves 20 de mayo se aplica un estado de excepción con toque de queda en 16 provincias.

De lunes a jueves se inicia a las 20:00 y termina a las 05:00 del siguiente día, en tanto que el viernes empieza a las 20:00 y se prolonga hasta el lunes a las 05:00.

Publicidad

El Gobierno estableció un estado de excepción que se inició en abril y culminará en mayo

Tras el tercer confinamiento extendido, Esteban Arce, del Ministerio de Salud, sostuvo -este miércoles 12 de mayo- que en las provincias donde se aplica el estado de excepción hay una reducción del 33,67% en el número de casos de coronavirus, pues se pasó de 9.392 casos al 16 de abril a 6.228 contagios.

Arce agregó que antes del estado de excepción había el 95,05% de ocupación de camas a nivel nacional en unidades de cuidados intensivos (UCI), pero actualmente se ha reducido al 92,05%.

Esta tendencia seguirá disminuyendo en virtud de que el comportamiento de la enfermedad generará un impacto a las tres semanas o al mes de implementación en cuanto incluso a listas de espera o mortalidad

Esteban Arce, Ministerio de Salud

Con respecto a las camas de hospitalización, el funcionario agregó que hay una tendencia decreciente, aunque indicó que el impacto se verá al final del estado de excepción.

Publicidad

Pese a que los indicadores muestran una tendencia decreciente, dijo Arce, existen listas de espera y porcentajes de ocupación importantes en diferentes provincias.

En Ecuador ya se rebasó la cifra de los 400.000 casos de COVID-19

Con respecto a Guayas y Pichincha, Arce sostuvo que descongestionan a provincias aledañas por lo que los hospitales de estas localidades no van a variar mucho en cuanto a la disponibilidad de camas libres.

Publicidad

De acuerdo al funcionario, el abastecimiento de medicamentos que ayudan a estabilizar a los pacientes durante la pandemia ha sido complejo y las cadenas farmacéuticas no proveen tal cómo lo hacían antes.

Indicó que todos los hospitales se encuentran con presupuesto adecuado para la adquisición pero el tema va por la disponibilidad existente por lo que se aplican estrategias regionales y de cooperación internacional.

Juan Zapata, director del ECU911 y presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, indicó que las medidas adoptadas han dado resultados positivos, pues han logrado reducir los contagios así como la tasa de reproducción del virus y hay una disminución “bastante grande” en listas de espera, sobre todo en camas de cuidados intensivos (UCI).

En el IESS, indicó Zapata, había 414 personas a la espera de una UCI y actualmente son 282 pacientes.

Publicidad

Arce acotó que se observa que las atenciones en patologías no COVID han disminuido lo que genera que esas camas de UCI y hospitalización sean destinadas a coronavirus.

Julio López, director de salud del IESS, indicó que en el caso del hospital IESS Quito Sur, está adecuadamente abastecido y que una declaración hecha por un funcionario de esa casa de salud, fue en referencia a que si continuaba con una tendencia creciente el incremento en el uso de medicamentos y dispositivos médicos, iba a afectar la planificación.

En tanto que en el hospital Carlos Andrade Marín, también del IESS, López sostuvo que hay dificultades en cuanto al abastecimiento, sin embargo en 28 de 43 medicamentos que se usan para combatir el coronavirus hay su provisión respectiva.

En las próximas dos semanas se iría regularizando el abastecimiento de los medicamentos.

Esa oxigenación que se necesitaba se ha conseguido, sin embargo no podemos bajar la guardia, eso es absolutamente claro. La situación epidemiológica del país sigue siendo sensible, por lo tanto, estos días que tenemos todavía con restricciones, por favor, pedimos la corresponsabilidad necesaria..

Juan Zapata, presidente del COE nacional

Zapata sostuvo que no se ha hecho un análisis de la mortalidad porque eso se lo hará de tres a cuatro semanas después de la toma de las medidas restrictivas.

Con respecto a las incivilidades, Zapata indicó que Guayas, El Oro, Esmeraldas y Manabí son las provincias con mayores conflictos.

Destacó buenos comportamientos en Pichincha, Cotopaxi, Carchi, Zamora y Loja.

Agregó que se evitó la movilización de más de un millón 400 mil personas tanto en el Día de la Madre como en el Día del Trabajo.

Zapata aclaró que como COE no pueden generar cambios ni en los días, ni en los horarios, ni en fechas, ni en las provincias determinadas en el estado de excepción y solamente lo puede hacer el presidente de la República.

Luis Barzallo, de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), sostuvo que luego de que termine el estado de excepción cada gobierno local aplicará normativas ordinarias y trabajo coordinado con gobernaciones e intendencias.

Zapata acotó que al nuevo Gobierno hay que darle todo el apoyo por lo que espera que haya una reunión entre el COE saliente y entrante para entregar la información.