El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó este miércoles en la ciudad de Ambato la normativa nacional para fortalecer la articulación de prácticas y saberes entre parteros con el sistema nacional de salud.

De la elaboración del documento normativo participaron 280 parteras y parteros de todo el país, con quienes además se han desarrollado 24 talleres de diálogo de saberes, en los que se les entregaron 320 kits de parto para uso en la atención a mujeres embarazadas y recién nacidos, detalla el MSP.

Publicidad

Publicidad

El ministro de Salud, José Ruales, destacó que esta cartera de Estado reconoce a las parteras y parteros ancestrales-tradicionales como un actor clave en la salud de las comunidades, por lo cual se actualizó la normativa nacional que es de aplicación obligatoria en el primer y segundo nivel de atención, en el cual se establecen mecanismos de articulación como diálogo de saberes entre parteras/os y los equipos de salud.

Este manual tiene como fin operativizar el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural, que establece los lineamientos generales y específicos para crear nexos de articulación de los sistemas de salud occidental y ancestral mediante estrategias de coordinación entre los equipos de atención integral de salud, parteras/os ancestrales, líderes comunitarios, familias y la comunidad.

El MSP realiza esta articulación a través de dos ejes: el primero, el proceso de legitimación comunitaria que abarca el registro de parteras y parteros, así como la legitimación por parte de la comunidad.

El segundo eje consiste en el proceso de reconocimiento institucional, en el que se aborda la capacitación a parteras y parteros y a profesionales de la salud; la evaluación oral de conocimientos y el reconocimiento institucional (se entregan un certificado y la credencial como partera y partero articulada).

En el marco de la cooperación internacional con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el MSP indica que fortalece las capacidades a actores comunitarios, equipos de atención integral en salud y agentes de la medicina ancestral-tradicional.

Adrián Díaz, delegado de la OPS, mencionó que los saberes ancestrales no pueden perderse, razón por la cual se han apoyado los diálogos y/o encuentros como posibilidad de sumar contribuciones a la salud pública.

En el ámbito de la medicina ancestral tradicional, que involucra la partería ancestral, el MSP ha destinado $ 3′631.000 de un total de $ 20 millones asignados al proyecto de Fortalecimiento de la Salud Intercultural en el Ecuador, que está financiado hasta el 2025. El MSP cuenta con 145 salas con adecuación para la atención del parto en libre posición con pertinencia intercultural.

A la fecha se han identificado 1.913 parteras y parteros, de los cuales 1.511 son legitimados por sus comunidades y reconocidos por el MSP, quienes desarrollan acciones articuladas para contribuir al mejoramiento de la salud materna y neonatal en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural.

La aplicación del manual permitirá incidir en la reducción de brechas de acceso principalmente de índole sociocultural a los servicios de salud, primordialmente de mujeres pertenecientes a las 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, el pueblo montuvio y pueblo afroecuatoriano reconocidos en el Ecuador. (I)