La tercera fase del plan de vacunación 9/100 en contra del coronavirus, denominada Menor Contagio, se adelantará del 19 de julio al 12 de julio e iniciará la vacunación en empresas.

Así lo anunció la ministra de Salud, Ximena Garzón, en un conversatorio con medios de comunicación, este martes.

Publicidad

Garzón agregó que el sábado 3 y domingo 4 de julio las personas rezagadas de 56 años y más y de 65 años y más que no se han vacunado todavía pueden ir a los puntos de vacunación.

Revise aquí su lugar de vacunación

Publicidad

A partir del lunes 5 de julio se adelantan los grupos de edad.

Ese día se inmunizará a los de 55 años; el martes 6 de julio, a los de 54 años; el miércoles 7, a los de 53 años; el jueves 8, a los de 52 años; el viernes 9, a los de 51 años; el sábado 10, a los de 50 años; y el domingo 11, a los de 49 años.

El lunes 12 de julio, indicó, se inicia la fase 3, que busca reducir la transmisión comunitaria. Se vacunará por grupos de edad a partir de los 48 años y a conglomerados organizados por empresas u organizaciones que aporten con lugares y brigadas de vacunación e insumos.

El presidente Guillermo Lasso antes de viajar a Estados Unidos pidió ampliar rango etario para inmunización

Garzón expresó que este martes enviarán oficios a diferentes sectores productivos para coordinar las vacunaciones masivas.

Explicó que las empresas deben tener un listado de su personal e incluso de sus familias y aportar con un lugar de vacunación que sea cubierto y cómodo, para evitar las inclemencias del tiempo.

Además, deben apoyar con los insumos, como jeringuillas, tachos para descartar los cortopunzantes, equipo de protección personal, digitadores que cuenten con computadoras portátiles.

Ecuador busca abastecerse de más dosis de vacunas para combatir la pandemia

La funcionaria anunció que, hasta el sábado, Ecuador recibirá más de dos millones de dosis de Pfizer y de Sinovac, una primera entrega de la última empresa de un total de seis millones.

Velocidad de vacunación

José Ruales, viceministro de Salud, quien también estuvo presente en el conversatorio, indicó que hay diferencias en la “velocidad de vacunación”, pues mientras que en la mayor parte de la Sierra hay promedios de más del 84 % en mayores de 65 años, en provincias de la Costa, como Esmeraldas, Guayas, Los Ríos y El Oro, hay menor cobertura de vacunación.

Eso significa, acotó Ruales, que hay ciudades que han logrado avanzar y tienen más del 50 % de la población de 50 a 64 años vacunada.

Acotó que están trabajando con las coordinaciones zonales para apoyar esa velocidad de vacunación. Sostuvo que se va a mantener a nivel nacional el ciclo por años de edad durante todos los días, para mantener un orden; pero si pueden ser cumplidos, es posible adelantar grupos de edad de manera sucesiva.

Certificados de vacunación

Con respecto a los certificados de vacunación, Garzón sostuvo que muchas personas los están recibiendo mediante correo electrónico, pero por algún inconveniente se está habilitando una opción dentro de la página web del Ministerio de Salud Pública para que se pueda descargar o si ya recibieron las dos dosis pero solo consta como una pidió comunicarse al 171.

Acerca de las estrategias para combatir la pandemia, indicó que se están importando más de 280.000 pruebas diagnósticas PCR y están pidiendo a organizaciones internacionales donaciones tanto de test PRC como de antígenos.

Aseguró que se está haciendo una vigilancia genómica con universidades para predecir eventuales brotes de contagios, y trabajan en un plan integral de control de la pandemia que contará con apoyo del ECU-911, entidad que cuenta con un sistema de georreferenciación.

Garzón expresó que a partir de julio se aumentará la capacidad de pruebas y se lo hará de forma aleatoria a la población.

La funcionaria indicó que, si en algún lugar por alguna circunstancia no se cubrió la cantidad de población que se esperaba, las vacunas no utilizadas se trasladarán hacia otros lugares donde haya mayor demanda.

Hospitales

La ministra Garzón expresó que están elaborando un plan de abastecimiento para los hospitales, proyecto que será presentado al presidente Guillermo Lasso la próxima semana.

Además trabajan en dos procesos se abastecimiento rápido de medicamentos e insumos. (I)