La Universidad de Guayaquil se fundó el 1 de diciembre de 1867. Y en primera instancia fue creada en 1883, pero este decreto no lo ratificó la Asamblea Constituyente de 1884. Ya en 1897, con el triunfo de la Revolución Liberal, se dictó la ley que creó la Universidad de Guayaquil, la cual acogió la Reforma Universitaria de Córdova de 1918 que se levantó bajo la consigna de “Una sociedad mejor para una educación mejor”. Su primera facultad fue la de Jurisprudencia.

Guayaquil tiene ahora la primera universidad pública del país con 17 facultades que brindan 31 carreras de pregrado, 7 a nivel tecnológico con diferentes especializaciones y 8 carreras cortas, de uno y dos años. También cuenta con 6 extensiones universitarias en la Costa y provincia de Galápagos, 14 centros de estudios a distancia, 5 institutos superiores de posgrado y 18 institutos de investigaciones. Asimismo, está dotada de laboratorios, talleres, consultorios, bibliotecas, farmacia, librería, comedores estudiantiles; y de grupos artísticos, equipos deportivos y otros servicios a la comunidad. Actualmente la universidad realiza reformas académicas y administrativas e impulsa el estudio de nuevas carreras.

Publicidad

La Universidad de Guayaquil busca formar profesionales con conocimiento prospectivo, científico y responsabilidad social, a través de las funciones sustantivas de docencia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión; promoviendo el desarrollo sostenible del país. Aspira a consolidarse como la comunidad académica y científica, reconocida como la líder nacional por su calidad, innovación y humanismo, generando impacto positivo y trascendente a nivel internacional.

En el último periodo del año 2022 se emitieron y registraron 12.244 títulos profesionales correspondientes a las diferentes unidades académicas de esta institución de educación superior. Al momento posee aproximadamente 60.000 estudiantes. Con esta cifra se ubica como la universidad con mayor alumnado en todo el país. Cuenta con los siguientes campus:

Publicidad

  • Casona Universitaria Pedro Carbo. Ubicada entre Olmedo y Chiriboga, fue la primera sede oficial de la Universidad construida a principios del siglo XX, tiene un área aproximada de 6.104 m², equivalentes a 0,61 hectáreas.
  • Campus Universidad de Guayaquil. Se construyó a mediados del siglo XX debido al aumento de estudiantes que hacía imposible mantenerse en la vieja sede. Tiene un área aproximada de 29,5 hectáreas.
  • Campus Norte. Donde se ubican las facultades de Ingeniería Industrial y de Ciencias Naturales, tiene un área aproximada de 40 hectáreas.
  • Facso. Ubicada en la cdla. Quisquís, entre sus límites se encuentra la Facultad de Comunicación Social, con un área aproximada de 1,12 hectáreas.
  • Campus Centro. Ubicado en el centro de la ciudad, en Francisco de P. Icaza y Víctor Manuel Rendón, donde se encuentra la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, posee un área aproximada de 2.838 m². • Facultad de Comunicación Social (Facso). Se encuentra a 1 km del Colegio Nacional Augusto Mendoza Moreira.
  • Complejo Académico. Se ubica en la av. Juan Tanca Marengo, junto al Liceo Cristiano, en el norte de la ciudad, y acoge las facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y la de Ciencias Psicológicas, en un área aproximada de 2,93 hectáreas.
  • Hacienda El Rosario. Allí funciona la Facultad de Medicina Veterinaria, en el km 26 de la vía a Daule, tiene un área aproximada de 80 hectáreas.
Francisco Morán Peña, Rector de la Universidad de Guayaquil

“La educación de cuarto nivel se enfrenta a diversos retos que requieren adaptación y creatividad para brindar una formación de calidad que esté a la altura de las expectativas de los sectores estratégicos del país. Uno de los retos más evidentes es mantener la relevancia de los programas académicos en un entorno globalizado y en constante cambio. La velocidad de las transformaciones en diversos campos del conocimiento exige una agilidad curricular que permita a los estudiantes estar al día con los últimos avances.

En la Universidad de Guayaquil tenemos la visión de cultivar individuos altamente competentes, éticos y comprometidos con el desarrollo sostenible de la sociedad. Nuestros estudiantes adquieren un sólido dominio de los fundamentos de su disciplina y desarrollan la destreza para explorar nuevas fronteras del conocimiento. Son líderes, capaces de aplicar su experiencia en entornos profesionales exigentes y de encabezar equipos interdisciplinarios para resolver problemas complejos. Estamos comprometidos en brindar una educación superior que forme profesionales capaces de impulsar el desarrollo y la transformación de nuestra sociedad, superando obstáculos y creando oportunidades en este emocionante viaje académico”.