Esta es una semana para mirar a los cielos.

Del 17 al 23 de junio la Luna visita las constelaciones de Virgo, Libra, Escorpio, Ofiuco y Sagitario. Las estrellas más prominentes cerca de nuestro satélite natural serán Spica de Virgo, Zubenelgenubi de Libra y Antares de Escorpio, recoge el sitio web Starwalk.Space

Además, el viernes 21 de junio se producirá la Luna Llena, también llamada Luna de Fresa y que se estima será muy brillante, alrededor de las 20:08 (8:08 pm hora de Ecuador). De acuerdo al doctor Ericson López, director del Observatorio Astronómico de Quito, estará visible toda la noche, pero el mejor momento para observarla será a las 10 pm (22:00), ya que su orto coincide con la puesta del Sol y su ocaso con la salida del Sol. Durante esta fase, pueden ocurrir eclipses lunares.

Publicidad

Claro que varios días de esta semana la Luna ilumina cada vez más el firmamento a medida que su cara visible refleja la luz solar, y aunque la llaman de fresa porque coincide con la temporada de maduración de ese fruto, realmente no se tornará rosada.

El plenilunio o Luna llena es una fase lunar que ocurre cuando la Tierra se encuentra posicionada exactamente entre el Sol y la Luna. En este momento, el ángulo de elongación o fase de nuestro satélite es de 180°, y la iluminación alcanza el 100%.

La noche del 21 de junio, alrededor de las 22:00 (hora de Ecuador continental), la Luna estará a una distancia aproximada de 375 mil kilómetros. En ese momento, la magnitud de la Luna será de -12.27, y estará iluminada en un 99.8%.

Publicidad

La fase de Luna Llena se repite aproximadamente cada 29 días, completando así el ciclo lunar.

El Observatorio ecuatoriano recuerda que es recomendable realizar la observación desde lugares libres de contaminación lumínica urbana. La Luna es visible a simple vista, por lo que no se requiere el uso de binoculares o telescopios; sin embargo, es importante tener en cuenta que la observación de este evento astronómico solo es posible si las condiciones meteorológicas lo permiten.

Publicidad

Junio, mes de solsticio

De manera coincidente con la Luna Llena de junio, el mismo día 21 se desarrollará el Solsticio de Cáncer, que da origen a la celebración de la festividad indígena sudamericana del Inti Raymi.

Conocido también como solsticio de Cáncer, para los países del hemisferio sur constituye en el inicio del invierno y representa el día más corto y la noche más larga del año. En tanto, da inicio al verano y representa el día más largo del año en el hemisferio norte.

Los solsticios, junto con los equinoccios, están conectados con las estaciones, las cosechas y el sustento. Por lo tanto, muchas culturas celebran diversas combinaciones de los solsticios, los equinoccios y los puntos medios entre ellos, lo que lleva a que surjan varios días festivos en torno a estos eventos.

Junio también es el mes en que la Tierra se sigue alejando en su órbita del Sol para llegar casi a su punto más alejado del Sol: el afelio, que llegará el 5 de julio. Allí, estaremos a 152 millones de kilómetros del Sol, unos 5 millones de km más que cuando estuvo en su punto más cercano, el perihelio, el pasado 3 de enero. (I)

Publicidad