El fisco inicia este lunes 24 de abril un nuevo periodo académico en la Costa y Galápagos. La novedad de este año es que se vuelve al sistema de los trimestres como había antes, únicamente en los centros educativos fiscales.
Para implementar este cambio de los trimestres y ya no quimestres, el Ministerio de Educación emitió la normativa para regular las evaluaciones, permanencia y promoción en el sistema fiscal.
Publicidad
El Ministerio de Educación ha indicado que las instituciones educativas fiscales del Sistema Nacional de Educación organizarán los periodos académicos por trimestres en todos los niveles, subniveles y modalidades.
Esto, según esa cartera, tiene el objetivo “de promover mayores oportunidades de evaluación formativa y retroalimentación efectiva en corto plazo, así como de refuerzo y acompañamiento pedagógico que permita contar con un reporte nacional sobre el aprendizaje de las y los estudiantes en el primer tercio del año lectivo”.
Publicidad
La normativa comprende tres tipos de evaluaciones:
Aporte: es el promedio de todos los insumos que el docente genere a lo largo del periodo académico, salvo la evaluación sumativa y diagnóstica. Estos comprenden el conjunto de trabajos enfocados en reforzar el tema de clase, se desarrollan dentro del periodo de clases. Estas evaluaciones se aplican a todos los estudiantes que ingresan o permanecen en el sistema educativo a través de matrículas ordinarias, extraordinarias y aprestamiento.
Evaluación trimestral o de periodo académico: son las evaluaciones sumativas que se realizan al finalizar cada periodo. Estas comprenden las diversas técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos de evaluación, que permitan evidenciar el logro progresivo de las competencias fundacionales determinadas para cada grado o curso.
Proyecto integrador o interdisciplinar: evalúa la adquisición y aplicación de los aprendizajes, competencias, habilidades, destrezas y conocimientos básicos obligatorios para los estudiantes en contextos o situaciones prácticas, lo que permite evidenciar si todo lo aprendido previamente puede ser utilizado de forma eficiente y eficaz, priorizando evidenciar la progresión en el desarrollo de las competencias fundacionales determinadas para cada grado o curso. Integra al menos dos asignaturas, módulos formativos o áreas del currículo nacional.
Cada nivel de educación tendrá su esquema de evaluación y se aplicará conforme a la normativa expedida.
Así, por ejemplo, la evaluación cualitativa no responde a la aplicación de un instrumento de valoración específico, sino al conjunto de estrategias pedagógicas implementadas en todo el proceso educativo para las niñas y niños desde 3 a 8 años, que corresponde al nivel de educación inicial y educación general básica en los subniveles de preparatoria y elemental.
Mientras que las notas de evaluación por trimestre para educación inicial y 1.° de EGB, serán de forma cualitativa, mediante técnicas de observación y diálogo, e instrumentos como portafolios, lista de cotejo, registro anecdótico, ficha de observación.
Volver al sistema de los trimestres: ¿un avance o retroceso?
Para el caso de los alumnos de 2.° a 4.° de EGB se implementará un proyecto integrador que se desarrollará en tres fases que se presentará por medio de portafolios cada trimestre, este proyecto conlleva el trabajo interdisciplinar entre dos o más materias.
Los estudiantes de 2.° y 3.° de EBG tendrán una evaluación cualitativa y los aportes que se deben generar a lo largo de cada periodo académico constarán de actividades disciplinares o interdisciplinares, de forma individual o grupal.
De 5.° a 10.° de EGB y bachillerato, la evaluación se realizará de forma cuantitativa o cualitativa dependiendo las materias.
Los aportes que se deben generar a lo largo de cada periodo académico deberán constar de actividades disciplinares o interdisciplinares, de forma individual o grupal, que representarán el 90 % del total de la nota trimestral, el otro 10 % estará compuesto por la entrega del portafolio del proyecto integrador y por la aplicación de un mecanismo de evaluación estructurado.
La normativa que deberán revisar los docentes constan de 38 artículos y varias disposiciones. (I)