Puerto Ayora, GALÁPAGOS
Un dispositivo que permite, desde la fotosíntesis de las plantas, producir energía fue uno de los proyectos ganadores en la categoría Energía Renovable de los Premios Verdes, evento que premió a once iniciativas y que se realizó en Puerto Ayora, Santa Cruz.
Publicidad
El proyecto se llama Alinti y fue una iniciativa del equipo liderado por el peruano Hernán Asto.
Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana en Galápagos tienen planes de contingencia por el invierno
La propuesta ganadora no solamente produce energía biológica y limpia, sino también absorbe más de 100 kg de CO2 al día por cada 15 metros cuadrados.
Publicidad
Hernán Asto, CEO y fundador del proyecto, dijo que este tipo de ideas busca ayudar a comunidades pequeñas de todo Perú que tienen dificultades para captar energía.
Así como Perú, Colombia, Guatemala, Chile, Brasil y México también fueron galardonados durante una ceremonia realizada la noche de este sábado 22 de abril en la Unidad Educativa San Francisco, ubicada en el barrio Central.
En la categoría de investigación académica sobre sostenibilidad, el proyecto Huertas Comunitarias STEM de Colombia, que abordaba la crisis alimentaria global generada por la pandemia de COVID-19, ganó el reconocimiento principal en la categoría de investigación académica.
La idea tiene su origen en la creación de huertas comunitarias que se desarrollan en cuatro etapas: diseño, prototipo, prueba y evaluación.
Además, el proyecto utiliza residuos del café para mejorar los cultivos, a través del compostaje, herbicidas naturales y obtención de energía eléctrica de biomasa de café.
En agricultura sostenible y producción de alimentos, la iniciativa de Avilombricompostaje de Colombia ganó el primer lugar, mientras que Perú por Naturaleza en Finanzas Sostenibles.
Bosques de bolsillo Miyawaki de Chile recibió el reconocimiento en diseño arquitectónico resiliente; por conservación de hábitat y ecosistema, el Humedal Pucush Uclo Ojo del mundo de Perú, y en la sección de moda sostenible, la iniciativa de Brasil de nanocosméticos naturales para pieles sanas y bosques vivos.
Una gran infraestructura enfocada en reciclaje fue reconocida por Premios Verdes en la categoría de economía circular. La idea surgió en México para reutilizar y revalorizar los residuos de la construcción y demolición provenientes de diversas obras de la ciudad de México.
TUK TUK Solar, de Guatemala, fue el ganador de la categoría de movilidad sostenible, esta iniciativa, además, recibió un apoyo financiero para escalabilidad.
Bomberos y militares atendieron conato de incendio de una embarcación en Galápagos
Photio, de Chile, y el Centro de Transformación de alimentos Alma, de Colombia, resultaron ganadores en los segmentos de startups de tecnología verde y en desarrollo humano sostenible.
José Javier Guarderías, CEO de Premios Verdes, destacó que cada uno de los ganadores son agentes de cambio para acelerar el desarrollo sostenible en Latinoamérica y el mundo y han demostrado su capacidad para transformar la industria y generar impacto positivo en el medioambiente. (I)