Todos los días, Verónica Sánchez tiene que esquivar los vehículos para poder cruzar la avenida principal desde la parada Puente de Guajaló, de la Ecovía, hasta la acera peatonal, para dirigirse hacia su trabajo.

A los lados del andén existen varios semáforos que están todo el tiempo con la luz verde encendida, sin cambiar en ningún momento a rojo. En uno de los tubos que sirve como soporte semafórico, se encuentra un botón que debe ser pulsado para que se active la luz roja, pare la circulación vehicular y pueda pasar el peatón.

Más de 20 intersecciones de calles con semáforos apagados en Quito

Este pulsador del semáforo, al igual que otros tantos, no funciona.

Publicidad

El pulsador peatonal frente a la parada Puente de Guajaló, de la Ecovía, no tiene paso de energía. Foto: Cortesía Ciudadana

“Estuve a punto de ser atropellada por dos veces y para cruzar debo esperar a que no haya nada de buses ni carros”, comentó Verónica, añadiendo que existen personas que no esperan a que no haya vehículos y se cruzan “esquivando” los autos.

Después de más de dos años, según Juan Carlos Miola, director de Semaforización de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) de Quito, la entidad recibió el monto de 1′030.000 dólares para el mantenimiento, reposición e implementación de nuevos semáforos.

El director comentó que tiene varios planes previstos para la modernización del sistema semafórico de la capital, pero que el primer contrato y gasto del dinero se hizo para arreglar y mejorar los semáforos con los que ya cuenta la ciudad.

Publicidad

Juan Carlos Miola añadió que en el transcurso de este 2024 “se han obtenido una serie de semáforos vehiculares y peatonales, sistemas de aviso acústico, pulsadores peatonales, cámaras de video, detección con tecnología de vanguardia y materiales de alta resistencia.”

Semáforos apagados y botones peatonales sin funcionamiento son los objetos semafóricos que el Municipio tiene previsto corregir, los que sirven para un variado grupo de transeúntes que cotidianamente circulan por las calles de la capital.

Publicidad

Frente a una de las entradas de la Universidad Católica, sobre la avenida 12 de Octubre, cientos de estudiantes cruzan diariamente para ir a sus clases y al igual que otros ciudadanos deben sortear los vehículos, pues el único semáforo peatonal que existe en esa entrada, las luces están apagadas y solo funciona el sonido.


QUITO.- Sobre la 12 de Octubre, frente a una de las entradas de la universidad Católica, el único semáforo peatonal que existe no funciona su luz, únicamente produce el sonido, indicando a los transeuntes su paso por la via. Foto: JOAO BAHAMONDE

Asimismo, este jueves, 9 de mayo, al igual que días atrás, la Epmmop avanzó con los trabajos de reposición de elementos semafóricos en tres intersecciones de la ciudad: Guayanay Ñan y Rumichaca Ñan, Geovanni Calles y Palermo y en la Galo Plaza Lasso y Sebastián Moreno.

Se consultó al director de Semaforización sobre cuántos semáforos existen y cuántos presentan algún tipo de falla o daños, pero no tuvo una cifra exacta. “Se tiene proyectado levantar la base de datos para mejorar la atención al ciudadano, estamos en eso”, dijo.

Publicidad

Lo que sí se sabe es que existen 1.027 intersecciones semafóricas, que están compuestas de semáforos, báculos, reguladores, cámaras, de las cuales 715 están centralizadas y 312 aisladas, según el último levantamiento que hizo la Epmmop.

El sistema centralizado es el que sirve para modificar los tiempos y cambios de luces en los semáforos desde una sala operativa central. Las intersecciones aisladas competen a los semáforos que solo pueden ser programados de forma manual, es así que sus tiempos y modificaciones son fijos.

La modernización estará centrada en el sistema centralizado semafórico, que se adquirió en el 2012 y tuvo soporte técnico hasta el 2018, fecha desde la cual no se ha vuelto a renovar un contrato de mantenimiento y mejoramiento. (I)