Tres estudiantes del colegio Bethlemitas Quito, oficialmente la unidad educativa Sagrado Corazón de Jesús, se alzaron con la medalla de oro en el XIX Concurso Iberoamericano de Ciencia y Tecnología gracias a un innovador proyecto que propone una alternativa natural y económica para mejorar la salud respiratoria.

El equipo, conformado por Doménica Almeida, Milena Galarza y Camila Castellano, estudiantes del décimo año de educación general básica, presentó el proyecto Ambibeth, una propuesta basada en ambientadores naturales elaborados a partir de esencias de plantas medicinales como el eucalipto, la lavanda y la ruda.

¿Quiénes podrían usar teléfonos celulares en las aulas desde mayo?

El certamen se desarrolló este año en la Universidad de las Américas (UDLA), en Quito, y contó con la participación de 169 instituciones educativas.

Publicidad

Según la hermana Andrea Lara Coral, rectora del plantel educativo, la idea nació por iniciativa de las propias estudiantes, quienes ya tenían experiencia en este tipo de eventos y manifestaron su interés en participar.

“Unas cosas las propiciamos nosotros como institución, pero cuando se dio esta oportunidad, ellas se acercaron a sus docentes y presentaron su propuesta”, relató.

‘No se implementará ningún tipo de adoctrinamiento en los textos escolares’, dice ministra de Educación tras fallo de Corte Constitucional

Durante el proceso de preparación, las alumnas contaron con la asesoría de dos docentes y, posteriormente, con el apoyo del profesor de Química del colegio, quien las guio en los experimentos de laboratorio.

Publicidad

“Fue interesante porque aprendieron a cómo descubrir toda la parte química de las plantas, el efecto que producían al combinarse con otras sustancias y lograron obtener una fórmula”, detalló la rectora.

El proyecto busca ofrecer una solución a quienes enfrentan enfermedades respiratorias mediante el uso de productos naturales en lugar de medicamentos y dispositivos que suelen tener un costo elevado.

Publicidad

Unos 860.000 estudiantes en Ecuador podrán usar celular en las aulas desde mayo

La propuesta de las estudiantes se centra en la elaboración artesanal de esencias a partir de las plantas mencionadas, extrayendo sus propiedades medicinales para luego aplicarlas en ambientadores naturales que favorecen la descongestión nasal y la relajación del cuerpo.

“Lo curioso es que es un proyecto que no tuvo una inversión muy alta. Lo que invirtieron fue tal vez en las sustancias para extraer las esencias y los dosificadores, pero todo el proceso se hizo en el laboratorio del colegio”, señaló la hermana Andrea.

La noticia fue recibida con entusiasmo por toda la comunidad educativa. “Ha sido una oportunidad para motivar a las chicas. A partir de esto, ya hay más estudiantes que nos traen nuevas propuestas.

‘Quise rendir homenaje a todos los jóvenes que viven en el campo y se esfuerzan para estudiar’, dice Jhon Espinoza, quien acudió a su graduación en su yegua

“Me parece muy bonito porque se genera una dinámica en la que no todo depende de lo que el colegio decide, sino que ellas también van investigando y nosotros las acompañamos”, afirmó la rectora. (I)

Publicidad